TuHermana
INGENIERÍA Y SOCIEDAD: TRABAJO PRÁCTICO
Opinión personal acerca del texto:
-Darío Córdoba.
Legajo: 61956.
-Julián Carrizo.
Legajo:
El impacto en el empleo
Con respecto a que “la tecnología quita empleo”, estamos de acuerdo con la opinión del autor. Depende de muchos factores como qué tipo de tecnología, qué puestos de trabajo o de las políticas de laempresa, etc.
Considerando por ejemplo el tema de la incorporación de maquinarias al trabajo industrial, tal vez sí, le quita el trabajo a muchos obreros especializados en una sola tarea, ya que la maquinaria realiza el mismo trabajo de forma automatizada, pero esto a su vez genera otro tipo de empleo, es decir, las maquinarias realizan muy bien ciertas tareas, pero no se manejan solas.
Si seincorpora determinada maquinaria también habrá que incorporarse personal para que realice su mantenimiento, supervisión, control, reparación, etc. Una maquina realiza una sola tarea, una persona puede aprender y realizar muchas. Si una maquina le quita el trabajo a una persona, ésta es capaz de capacitarse y aprender nuevas tareas que le proporcionen otra salida laboral. Una maquina no es unacompetencia, sino que son una herramienta más. Tal vez les quite el empleo a personas especializadas en una sola tarea, es decir a los trabajadores genéricos; pero generará empleo a personas mas capacitadas en otras tareas, o también llamados trabajadores auto programables.
Es todo muy relativo y si se genera un “balance” entre la cantidad de empleos que se pierden y la cantidad que se generan, tal vezambos estén equilibrados. Nuestra opinión es que la tecnología no quita el empleo, sino que hace que las personas necesiten ser cada vez más capacitadas y eso según nuestro punto de vista es algo bueno. Con esto, no queremos decir que no hagan falta los trabajadores genéricos, pero si esa persona se puede mejorar, capacitar, aprender y demás, es un punto positivo tanto para la persona misma, yaque no sería reemplazado por una máquina fácilmente, sino que, al momento de que haya otra tarea a realizar, una o varias personas estén previamente capacitadas para cumplir con dicha tarea.
Si nos ponemos desde un punto de vista más estadístico, podemos decir que las máquinas les quitan el empleo a trabajadores genéricos, lo cuál el desempleo de estas mismas bajaría. Pero esto a su vez, generauna capacitación y aprendizaje obligatorio a estos trabajadores, convirtiéndolos en auto programables; llegada a esta instancia, el trabajador no puede ser reemplazado por la máquina, ya que puede cumplir diversas tareas y la máquina no, el nivel de empleo de esos trabajadores vuelve a aumentar, surgiendo así el equilibrio anteriormente mencionado; y no sólo eso, sino que también aumenta elconocimiento y educación de las personas, que para nuestro punto de vista, es muy importante.
Así como sucede con las maquinarias en las industrias sucede con todas las nuevas tecnologías que surgen. Es muy relativo si se “pierde” o “genera” empleo. Hay muchos factores a considerar antes de dar una opinión apresurada.
Las categorías sociales se polarizan
Se habla de que si dividimos a la población en3 grupos: salarios altos, salarios medios y salarios bajos, se puede notar que en los últimos años se han incrementado más los 2 extremos: salarios altos y salarios bajos, haciendo que la franja media disminuya y se polarice en salario alto o bajo.
Esto se puede deber a lo expresado anteriormente, con la incorporación de la tecnología los trabajos mas simples (que son los de menor remuneración)son reemplazados por la maquinaria. Y por ende las personas se ven obligadas a capacitarse y “apuntar” a un salario alto o simplemente aceptar un empleo como “vendedor de hamburguesas” como dice el autor (no desmereciendo este trabajo, simplemente haciendo hincapié en que este tipo de trabajo no necesita ningún tipo de capacitación).
Efectivamente y según estudios realizados existe un...
Regístrate para leer el documento completo.