Turismo De Sol Y Playa En El Siglo Xxi
Ponencia presentada en la Convención de Turismo de Cuba 2003, autores: Héctor
Ayala, Ramón Martín y Jorge Masiques.
Resumen de la misma publicada en dic del 2003 en la Revista Papers de Turismo de la
Agencia Valenciana de Turismo
1.- INTRODUCCIÓN
El turismo comúnmente denominado de “sol y playa” ha sido y aún hoy
continúa siendo, la modalidad quemayores flujos de pasajeros propicia a
escala internacional. El poderoso atractivo del mar y, principalmente, las
condiciones climáticas subtropicales e incluso en zonas de menor calor,
constituyen una motivación de viajes vacacionales de primer orden.
Sin embargo, cada año que pasa se aprecia una proporción menor de viajeros
que se mueven buscando el sol y la playa, correspondiendo losmayores
crecimientos a otras modalidades.
El objetivo de este trabajo es lograr un acercamiento hacia las tendencias del
turismo de sol y playa en el presente siglo, evaluar las posibilidades de que
continúen creciendo los flujos turísticos de esta modalidad para Cuba en el
futuro y considerar algunas acciones estratégicas de carácter general que se
deriven de lo anterior.
2.- BREVE RECUENTO.Asociado a otras motivaciones de carácter educativo, desde el siglo XVII en
Inglaterra, individuos de las clases pudientes empezaron a viajar a balnearios
de aguas minerales, debido a consideraciones de salud. El balneario de
Turbirdge Wells, en Kent, cerca de Londres,
cobró mucha fama y
posteriormente otros balnearios fueron extendiéndose por Europa, incluyendo
entre los servicios prestadosespectáculos diversos y originando algunos de
ellos hoteles para garantizar el adecuado albergue de los visitantes.
Pero a mediados del siglo XVIII el agua de mar adquirió la primera preferencia
por su carácter curativo.1 Scarborough y Margate en la costa de Inglaterra se
popularizaron, originando la costumbre de viajar en vacaciones a la playa para
disfrutar de sus propiedades medicinales.Con el tiempo y la mejoría de las
comunicaciones en Europa empezó a viajarse más lejos para disfrutar de las
playas y especialmente, los que vivían más al norte de Europa y tenían
posibilidades de sufragarse los gastos de viaje, se dirigían al Mediterráneo en
busca de sus playas de temperaturas más agradables.
1
Enciclopedia Práctica Profesional de Turismo, Hoteles y Restaurantes (1999):Océano /Centrum,
Barcelona, España, Página 9.
1
A fines del siglo XIX y principios del XX el mayor éxito europeo ya correspondía
a estaciones situadas en la costa francesa e italiana como Niza, Cannes,
Sorrento y otras, constituyendo la élite de varios países de Europa la afluencia
turística principal a estas ciudades y provocando con su demanda las
transformaciones que se produciríanen los frentes de mar con los paseos
marítimos, la primeras carreteras paralelas a la costa y
destacadas
construcciones de alojamientos y hoteles.
Un proceso similar se desarrollaría en los EE.UU.: los habitantes del este
viajaban a la Florida y a las Islas del Caribe y los que habitaban al oeste se
dirigían a Hawai y a México en busca de un mejor clima y del agua más
agradable de los playascon vista a beneficiar su salud y como forma de recreo.
Sin embargo en relación con el consumo de sol y playa “...es tras la segunda
Guerra Mundial, y como consecuencia del proceso de industrialización, cuando
se produce un cambio cuantitativo y cualitativo en la emisión de flujos
turísticos.2” Los grandes cambios socioeconómicos, el avance del transporte,
el incremento del nivel de vida, lamayor extensión de las vacaciones pagadas
a los trabajadores, la existencia de un mayor tiempo libre, etc. condicionaron el
acceso al turismo de un número considerablemente mayor de personas, y ya
no sólo de las élites más pudientes, conformando lo que más recientemente se
ha llamado el turismo masivo, moderno, convencional, industrial, fordista,
pasivo, etc. a pesar de que masivo no...
Regístrate para leer el documento completo.