Turismo La Guajira
El turismo es una industria esencial para el desarrollo del país y en especial de las diferentes entidades territoriales, regiones, provincias, que cumple una función social. El Estado le dará especial protección en razón de su importancia para el desarrollo nacional. Una aproximación del peso de la actividad turística dentro de una economía,es el aporte de hoteles y restaurantes al PIB, en Colombia, la participación de esta actividad en el PIB nacional fue de 2,20% en 2009, en promedio para los ocho departamentos de la región Caribe fue de 5,79%, y en La Guajira del 1,39%, el más bajo de los ocho departamentos de la región, incluyendo San Andrés y Providencia. Pese a la actual participación marginal en la generación de ingresos enLa Guajira, el turismo se constituye como una apuesta productiva para el Departamento y se dedican importantes esfuerzos para conseguirlo. El Plan de Desarrollo Departamental de La Guajira 2012-2015 contempla entre sus estrategias la promoción del ecoturismo y el etnoturismo.
El ecoturismo es definido por la OMT como “un turismo en espacios poco actuados por el hombre, que debe contribuir a laprotección de la naturaleza y al bienestar de las poblaciones locales. Se identifica por sus efectos sobre la naturaleza y la población local (minimización de efectos negativos)”104. Por su parte el etnoturismo tal como se establece en la Ley General de Turismo (Ley 300 de 1996) se define como “el turismo especializado y dirigido que se realiza en territorios de los grupos étnicos con finesculturales, educativos y recreativos, que permite conocer los valores culturales, forma de vida, manejo ambiental, costumbres de los grupos étnicos, así como aspectos de su historia”.
La apuesta en la Agenda Interna es que La Guajira se convertirá para 2020 en el principal destino eco-etnoturístico del Caribe, a partir de las potencialidades que se tienen en lo cultural y lo natural. La meta es que laparticipación del turismo en el PIB departamental llegue al 5%.
La Guajira se ha caracterizado por su oferta especializada de turismo cultural con una gran participación de los grupos étnicos presentes en el territorio. Es aquello que la diferencia del resto y la posiciona tanto a nivel nacional como internacional. Se ha destacado históricamente el Cabo de La Vela, como el sitio de mayorconcentración de visitantes.
Lamentablemente, esta vocación no parece basada en criterios de sostenibilidad que permitan su mantenimiento en el tiempo, dado el desarrollo espontáneo de la actividad turística. Riohacha, ha venido mejorando sus condiciones de infraestructura y acogida, convirtiéndose en el principal centro dispersor de la demanda que llega a la zona. En este sentido y dadas las enormesnecesidades del Departamento, en términos de mejoramiento de sus indicadores de calidad de vida y de reducción de los indicadores de pobreza y extrema pobreza, se ha considerado que el turismo por ser un fenómeno con implicaciones económicas, sociales, ambientales, culturales y políticas, tiene importante impacto en los territorios en los que existe una significativa presencia de poblacionesvulnerables, entre ellas minorías étnicas. Es por ello, que en la formulación de este plan se consideran cuatro factores básicos: de atracción, en el cual se potencian las condiciones actuales de los sitios de interés turístico, en términos de su calidad paisajística, los valores culturales asociados, su grado de representatividad y significado, entre otros. En segundo lugar, en los factores de soporte,se incorporan las condiciones de accesibilidad, conectividad, infraestructura de servicios públicos de acueducto, alcantarillado, así como las condiciones ambientales actuales de los principales microclusters, rutas y circuitos, que ya han sido previamente identificados, en términos de problemáticas en gestión y manejo de residuos, contaminación auditiva, atmosférica, entre otros. El tercer...
Regístrate para leer el documento completo.