Turismo
Superficie: El estado ocupa unos 19.800 Km2, excluyendo al Municipio Heriberto Arroyo (en reclamació)
Población: 1.430.969 habitantes
Capital: Barquisimeto.
Relieve: La mayor parte es montañosa y la ocupa el sistemaFalcón-Lara. Se destaca la Depresión de Carora, al oeste.
Montañas: Integrado por las últimas estribaciones del Sistema de los Andes de Venezuela, localizado al sur y suroeste del estado respectivamente. La altura más pronunciada del estado es el páramo Cendé con 3.585 m.s.n.m.
Las otras Poblaciones del Estado: Cabudare, Carora, Cubiro, El Tocuyo, Quíbor, Sanare y Siquísique.Clima: Temperatura MediaAnual (Max-Min) Entre 22° y 28° Celsius.Economía: La actividad predominante en el estado es la agropecuaria, pues su gran diversidad
de climas y suelos, aunada al aprovechamiento de los recursos hidráulicos, permite la cosecha
de importantes cantidades de caña de azúcar, café, sisal, uvas, hortalizas y frutas. Además de
una importante producción de leche, especialmente en Carora. Barquisimeto esun centro de
intensa actividad comercial y una de las más importante ciudades de servicio de Venezuela,
pues cuenta con infraestructura urbana, culturales y educativas de primera calidad.
Durante las dos últimas décadas ha venido surgiendo como sede de una industria manufacturera
importante, sin perder apreciablemente su apacible y grata calidad de vida.
Ha sido llamada la CapitalMusical de Venezuela, debido a la excelencia de los compositores e
interpretes larenses. |
|
Productos Principales:
Agrícolas: Café y caña de azúcar, cebolla, maíz, papa, sisal, sorgo y frutas.
Cría: Avícola, bovino, caprino, ovino y porcino.
Pesca: bagre, cabezón, palometa, entre otros
Industriales: Cemento, productos alimenticios, bebidas alcohólicas y gaseosas, productos siderúrgicosy metalmecánicos, útiles y enseres, cordeles y sacos, instrumentos musicales.
Artesanía: Tres renglones de producción artesanal destacan en el estado. En primer lugar el conjunto de cerámica, piezas y objetos de uso diario, impregnados de elementos artísticos de gran valor estético; en segundo lugar, el tejido; y por último, la talla de madera.
La técnica usada en la cerámica difiere muy pocode la empleada en la época precolombina. Los utensilios de uso diario como floreros, pimpinas, tazas para el café, platos de losa, jarros, ollas y sartenes, al igual que figuras para nacimientos y miniaturas de frutas, se producen en Quíbor, Sanare, Siquisique, Los Humocaros, Cabudare, principalmente.
En el renglón del tejido destacan la elaboración de sombreros de enea, manteles, sacos decocuiza, marusas, chinchorros y alpargatas tejidas en algodón con base de caucho o suela, destacándose como centros productores las poblaciones de Atarigua, Quíbor, Bocagua, Siquisique, Duaca y Las Veritas.
Los trabajos en madera como mesas, sillas y butacas cubiertas con cuero de res o chivo se encuentran en Siquisique, Curarigua, Cetarica y en la vía de Carora.
La elaboración de instrumentosmusicales de cuerda como cuatro, guitarras y cuatro de cinco cuerdas, los cuales se han hecho famosos por su extraordinario sonido, son elaborados en Carora, El Tocuyo, Quíbor y Duaca.
Folklore: Las manifestaciones folklóricas de este estado son muy variadas y ricas en colorido y tradición. Usualmente son de carácter religioso y su origen se remonta a la época colonial.
El Tamunangue: Festividadautóctona del estado Lara que se realiza el día de San Antonio (13 de junio). Se compone de una serie de piezas diferentes, todas bailables. El día 12 se da inicio a la celebración con la realización del velorio. A la medianoche rompe el tamunangue. El objetivo de la celebración es pagar promesas al Santo, por tanto se realiza en la casa donde se haya concedido un favor. Los lugares donde se...
Regístrate para leer el documento completo.