Tzintzuntzan

Páginas: 6 (1389 palabras) Publicado: 22 de marzo de 2011
Tzintzuntzan
Tzintzuntzan (en purépecha Ts’intsuntsani 'Lugar de los colibríes' debido a que la palabra es una onomatopeya que imita el sonido de los colibríes, durante la colonia también se llamó Citzutza) es una zona arqueológica localizada en la Meseta Purépecha, en el centro norte del estado mexicano de Michoacán. Su nombre proviene del vocablo purépecha tz'intzuni = colibrí, y significalugar de los colibríes.
* |
Fue fundada por el cacique purépecha Tariácuri, alrededor de 1325, en las inmediaciones del lago de Pátzcuaro. Tzintzuntzan era la capital del poderoso reino Purépecha que resistió diversos intentos de conquista por parte del imperio azteca. Se calcula que en su época de mayor apogeo, Tzintzuntzan albergó una población de 40 mil habitantes. Esta ciudad fue lacapital del Estado Purépecha desde la mitad del siglo XV hasta su caída ante los españoles. A mediados del siglo XX la ciudad había perdido tamaño hasta ser un localidad con unos pocos de miles de habitantes. Esto sucedió porque la capital administrativa de los españoles fue Valladolid, llamada posteriormente Morelia; quedando Tzintzuntzan como una ciudad más aislada que fue perdiendo importanciapolítica, económica y demográfica. George M. Foster realizó un trabajo sociológico de campo en la década de 1940, publicado en 1967, que tuvo bastante influencia en el estudio de otras sociedades rurales.[1]
Restos arqueológicos
La zona arqueológica comprende un centro ceremonial, edificado sobre una plataforma de unos 400 m2, que tiene una rampa de acceso en el centro. Sobre la plataforma fueronconstruidas cinco yácatas (plataformas escalonadas que combinan un cuerpo rectangular con otro circular, lo que hace parecer a la planta como una especie de "T"), que eran la base de los templos dedicados a la adoración de los dioses principales del pueblo tarasco, entre ellos Curicaueri.
Fue la primera cabeza de la Diócesis de Michoacán.
Ihuatzio
Ihuatzio (idioma purépecha: lugar de coyotes),población de Michoacán localizada a 10 km de Pátzcuaro y fundada por los purépechas. Se encuentra una zona arqueológica de gran importancia, utilizada como observatorio astronómico y centro ceremonial hasta la llegada de los conquistadores. Aunque es pequeña, destacan sus pirámides dedicadas a “Curicaveri” y “Xaratanga”.[]
* La zona arqueológica se encuentra aloriente del Lago de Pátzcuaro. Se registran vestigios de asentamientos humanos durante dos períodos, el primero comprendido del siglo X al siglo XIII y el segundo correspondiente al máximo desarrollo de la cultura purépecha o tarasca entre el año 1200 a 1530 d. C.
* Durante el segundo período, el poder estuvo concentrado en Tariácuri, quien al morir dividió el mando entre tres de sus hijos:Huiquingaje en Pátzcuaro, Tangáxoan en Tzintzuntzan e Hiripan en Ihuatzio. El lugar también fue denominado Coyoacan debido a que el idioma náhuatl era el más conocido para los españoles del siglo XVI.]

TINGAMBATO

Descripción
Se tiene noticia del sitio arqueológico desde el siglo XVIII la ubicación temporal de Tingambato queda comprendida del 200 al 900 d. C., durante este lapso podemosdefinir dos etapas de ocupación que se diferencian por el tipo de estructuras y por la distribución espacial que guardan entre ellas. Durante la primera se hizo una gran nivelación artificial formando una gran plaza, así como las dos estructuras piramidales; la plataforma principal fue construida con muros inclinados (en talud) y escaleras remetidas. En la segunda etapa se utilizó el sistemaconstructivo de talud-tablero. Sobre la plataforma principal se levantaron los cuartos que forman el área civil, se construyó la Plaza 2, sus adoratorios, la cancha del juego de pelota y la Tumba 1; en esta etapa las escaleras fueron limitadas con alfardas que sobresalen de las estructuras. También se puede observar la formación de espacios de uso restringido para un cierto grupo o clase social, lo cual...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • tzintzuntzan
  • Tirpetio-Tzintzuntzan-Patzcuaro
  • Tzintzuntzan, Patzcuaro Y Tiripetio
  • Intoduccion a la variablilidad fenotipica en tzintzuntzan
  • EX CONVENTO DE TZINTZUNTZAN

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS