Ucen Historia

Páginas: 27 (6504 palabras) Publicado: 6 de junio de 2012
3.- EUGENIO ESPEJO PRECURSOR DE LA LA MEDICINA CIENTÍFICA EN EL ECUADOR, ANALIZA E INTERPRETA LOS ELEMENTOS QUE ESTRUCTURAN EL PENSAMIENTO POLÍTICO DE EUGENIO ESPEJO.
Eugenio Espejo, propulsor de la medicina en Ecuador colonial
El indio quiteño Francisco Javier Eugenio de Santa Cruz y Espejo, es el más alto pensador científico del continente americano en el siglo XVIII, y la figurarepresentativa más calificada de la Medicina en Ecuador Colonial. Su periplo vital abarca apenas medio siglo (nació 1747 y murió 1795). Fue un condigno contemporáneo del conspicuo sabio médico habanero Don Tomás Romay, a quien, por sus singulares merecimientos científicos, se le tributa este año devoto y cálido homenaje.
Graduado de Medicina en 1767 y poco después en Jurisprudencia y Derecho Canónico.Autodidacta y políglota, dueño de la mayor biblioteca privada de la época en su país con 4 000 volúmenes. Fundador y Director de la Biblioteca Nacional, iniciada con los 40 000 volúmenes que dejaron los jesuitas a su expulsión del Reino. Fundador de la Escuela de la Concordia, llamada más tarde Sociedad Patriótica de Amigos del País. Fundador del primer periódico, "Primicias de la Cultura de Quito".Investigador científico, periodista, ensayista. Todo eso y más fue Espejo. Alcanzar esta ficha bajo el régimen colonial es ya una definición excepcional.
Pueden darse por definitivamente perdidos los primeros trabajos científicos del sabio quiteño.
Parece que las "Reflexiones", tal era el nombre genérico, recogían sus observaciones e investigaciones durante las décadas séptima y octava delsiglo.
De trabajos posteriores, salvados del furor de las autoridades coloniales y de la acción del tiempo, se encuentran sólo referencias.
Por ellas se sabe que allá por 1764, una fiebre mortal, aparecida en alguna de las vastas propiedades de los jesuitas, se extendió por el callejón interandino, ensañándose en la población indígena.
Espejo describió el mal. Minuciosamente, como él sabíahacerlo. Era la "fiebre" o "mal de manchas": o "peste de indios", por su incidencia preferente. Muy verosímilmente, el actual "tifus exantemático". El la señala como fiebre inflamatoria y pestilente, y en todo caso siempre maligna, desconocida antes y después de la Conquista. Su habitual espíritu crítico acusa la impericia de los llamados "profesores de medicina".
Otros trabajos tuvieron mejorsuerte.
En primer término, sus observaciones sobre la quina, recogidas en "Memorias sobre el corte de quina" y " Voto de un Ministro togado". Ambos datan de 1792.
Originaria de las estribaciones orientales de los Andes, el descubrimiento de la quina _del quechua, cáscara excelente- tuvo lugar en los primeros contactos del conquistador con las tribus de la región suroriental del Ecuador, actualprovincia de Loja.
Corteza maravillosa, su hallazgo está aureolado de leyenda.
Un jesuita se extinguía consumido por las fiebres intermitentes del trópico implacable, y es justamente el cacique de la región quien le ofrece la pócima salvadora. El milagro se opera, sin mediación divina.
Otra vez las fiebres atacan nada menos que a la Condensa de Chinchón, esposa del XIV Virrey del Perú, don LuisJerónimo Fernández de Cabrera y Bobadilla, cuarto Conde de Chinchón. Desahuciada por el médico, cura gracias a la corteza tan ponderada.
En alas de la fama, la quina llega a Europa. Era por el 1632.
Su reinado se universaliza entonces.
España primero.
Italia después, donde el Cardenal de Lugo es primero depositario y distribuidor.
En Francia sirve al Rey y a los Duques de Borgoña y deAnjou.
Se incorpora a la Farmacopea londinense con el nombre de Cortex peruanus.
Al promediar el siglo XVIII, La Condamine describe la especie, encontrada por él en Cajanuma, Loja.
Los apuntes de La Condamine sirven a Linneo para clasificarla con el nombre científico de Chinchona o Cinchona.
Para entonces, la droga tiene aplicación intensiva y extensiva en toda Europa, donde: "produjo una...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ucen
  • HISTORIA DE LA CULTURA 1015 UCEN
  • FODA UCEN
  • Ucen 2009
  • Calendario UCEN 2014
  • El Rol De La E Especial UCEN 1
  • Proceso Ucen
  • Introduccion a la filosofia I USACH UCEN 2015

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS