UHIJJJ

Páginas: 13 (3045 palabras) Publicado: 14 de abril de 2014
INTRODUCION


De vital importancia para el logro de este primer gran objetivo, es el pleno desarrollo de nuestras capacidades científico-técnicas, creando las condiciones para el desarrollo de un modelo innovador, transformador y dinámico, orientado hacia el aprovechamiento de las potencialidades y capacidades nacionales, así como la necesidad de afianzar la identidad nacional ynuestro-americana, partiendo del principio bolivariano de que “la Patria es América”.
Por último, se incluye en este primer gran objetivo el fortalecimiento del poder defensivo nacional, consolidando la unidad cívico militar e incrementando el apresto operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para la defensa integral de la Patria…






















Fuentes económicas deVenezuela en nuestra revolución

Venezuela tiene una economía mixta  orientada a las exportaciones. La principal actividad económica de Venezuela es la explotación y refinación de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la Cuarta economía más grande de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, según el PIB (PPA) de acuerdo al banco mundial.19 El petróleo en Venezuela esprocesado por la industria estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA). Su explotación oficial se inicia a partir de 1875, con la participación de la Compañía Petrolera del Táchira en la hacienda «La Alquitrana» localizada en el estado Táchira y el reventón del pozo Zumaque I en 1914; luego es construida la primera refinería en la cual se procesaban productos como la gasolina, el queroseno y el gasóleo.A partir de 1922 comienza la explotación petrolera a gran escala, accionando una gran cantidad de eventos que cambiaron drásticamente el rumbo del país. Mediante iniciativa y participación de Venezuela dentro del mercado petrolero mundial es fundada la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En la última década gracias a un alto crecimiento económico el país ha logrado reducirsustancialmente los niveles de pobreza, los hogares bajo la linea de pobreza disminuyeron del 54% en 2003 al 27.4% en 2011, la extrema pobreza se redujo del 25.1%(2003) al 7.3% (2011) y se estima que en 2013 la extrema pobreza disminuya al 5%.

Hasta bien entrado el siglo veinte, la economía venezolana tenía su eje en la producción agropecuaria. Para el año 1920, el papel que jugaba la producciónpetrolera era mínimo. Los principales productos de exportación eran el café, el cacao, el ganado vacuno, el azúcar, papelón, tabaco, balata, cueros de res y caucho. Pero por otro lado el año de 1920 constituye un punto de inflexión en la economía de exportación venezolana, a partir de entonces, las exportaciones agrícolas disminuirán exponencialmente en detrimento de las exportaciones petroleras.Con la expansión petrolera vino el abandono del campo, debido a que la producción agrícola estaba primordialmente en manos de muy pocos terratenientes que ofrecían salarios minúsculos para las pésimas condiciones de vida que brindaba el campo. Por lo tanto no podían competir con los salarios que ofrecían las empresas petroleras en sus concesiones. El abandono del campo inundo al mercado de trabajocon un crecimiento abrumador de la oferta de trabajo.
La renta per cápita de Venezuela a principios de siglo era notablemente inferior a la de los países de América del Sur como (Argentina, Chile, Uruguay), e incluso era inferior a la de países geográfica y demográficamente comparables como Perú y Colombia.
A partir de 1985, gracias a la explotación del petróleo a gran escala Venezuela habíasuperado la renta per cápita de Perú y Colombia, y a partir de 1986 experimentó un vertiginoso crecimiento que haría de Venezuela el país de América Latina de mayor renta per cápita. Entre 1990 y 1995 Venezuela siguió siendo el país de América Latina con mayor renta per cápita, aunque a partir de 1996 esta empezó a disminuir. La inflación en los años 1990 fue entre 31 % (1991) el 103 % (1996)....
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS