Ulcera Peptida

Páginas: 6 (1278 palabras) Publicado: 27 de marzo de 2015
Barrera mucosa
Las glándulas gástricas son alargadas y se componen de varios tipos de células: células superficiales, células principales y células parietales.
Células superficiales
Además de las células mucosas, las células superficiales también segregan una mucosa protectora.
Células principales
En las células principales se encuentran los pepsinógenos. Son precursores inactivos de la enzimaproteolítica pepsina que se emplea para la digestión de las proteínas.
Los pepsinógenos se activan en cuanto entran en contacto con los ácidos gástricos y se transforman en su forma activa, la pepsina. De este modo se evita la destrucción de las glándulas gástricas.
Glándulas parietales
Las glándulas parietales (u oxínticas) producen los jugos gástricos (ácido clorhídrico) y una proteína especial,el llamado factor intrínseco. El factor intrínseco se une en el estómago con la vitamina B12 y de este modo lo protege de una digestión en la parte superior del intestino delgado. Así llega indemne a la parte inferior del intestino delgado, pasa por la pared intestinal y se transporta fuera para su posterior aprovechamiento con la sangre.

LESIÓN GASTRODUODENAL
La barrera mucosa gástrica es lapropiedad que posee la mucosa gástrica para contener una solución ácida, evitando la retrodifusión de los hidrogeniones a su través. La barrera mucosa asi definida no es sólo una entidad anatómica, delimitada por la propia estructura del epitelio mucoso superficial de la mucosa gástrica, sino que también es una entidad funcional en la que se integran una serie de mecanismos, que tienden a proteger ala mucosa frente a noxas externas y al ácido secretado por el estómago. La ruptura de esta barrera permite el paso de hidrogeniones, lo que unido a la acción de la pepsina producida por activación del pepsinógeno, induce una serie de alteraciones de los mecanismos defensivos, que conduce a la aparición de la necrosis del epitelio, dando lugar a erosiones o úlceras.
La integridad de la mucosagástrica dependerá por tanto de que se establezca un equilibrio entre los factores agresivos de la mucosa y los factores defensivos de la misma. Entre los primeros destacan el ácido, la pepsina, los AINEs, el alcohol, la bilis y H. pylori. Mientras que entre los segundos se encuentran el moco, el flujo sanguíneo, el estado secretor del individuo, la secreción alcalina, así como la restitución epitelialy la impermeabilidad de la mucosa.
LESIÓN GASTRODUODENAL ASOCIADA CON EL CONSUMO DE ANTI-INFLAMATORIOS NO ESTEROIDEOS
Úlcera péptica asociada a AINE’s Tanto omeprazol como misoprostol han demostrado ser eficaces en la prevención de úlceras gastroduodenales y de complicaciones en pacientes tratados con AINE. En cuanto al tratamiento de las lesiones ya establecidas por AINE, el omeprazol es elfármaco de elección. La eliminación de la infección por Helicobacter no supone ventaja adicional en la estrategia de tratamiento en estos pacientes, pudiendo retrasar incluso la cicatrización de la úlcera gástrica13. Las evidencias disponibles actualmente son importantes como para poder dar unas recomendaciones prácticas y algoritmos de actuación en la prevención de las lesiones gastroduodenales porAINE y la situación de los COXIB en la estrategia actual13. 1. En pacientes sin úlcera previa documentada, de manera general podemos decir que el paciente que utiliza un COXIB no precisa recibir terapia gastroprotectora; esta recomendación toma especial relevancia, desde la perspectiva coste-beneficio, en el paciente de riesgo(tabla III). En la figura 1 podemos ver las recomendaciones generales en elpaciente que toma COXIB o AINE clásico. 2. En pacientes con úlcera péptica previa documentada las evidencias, aunque existen, son más indirectas. Son pacientes con riesgo especialmente alto y la actuación va a depender de la existencia o no de infección por Helicobacter (figura 2). 14Ante la duda sobre la existencia de infección por H. Pylori o ante la presencia de varios factores de riesgo,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • ulcera peptida
  • Peptidos
  • Peptidos
  • PEPTIDOS
  • Peptidos
  • peptidos
  • Los peptidos
  • LOS PEPTIDOS

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS