Un acercamiento al aporte de Raquel Bruzual a la enseñanza de la lengua materna

Páginas: 25 (6067 palabras) Publicado: 9 de junio de 2014
UN ACERCAMIENTO AL
APORTE DE RAQUEL BRUZUAL
A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA
Sergio Serrón M.

IVILLAB – UPEL
sergio.serron@gmail.com

Emprender la lucha
tratando de esquivar lanzas
y desvaneciendo palabras.
Raquel Bruzual (Monólogos Nocturnos)

Legenda, ISSN 1315052. Vol. 15, Nro.13, Julio - Diciembre 2011

9

0. Hace casi dos años que falleció Raquel Bruzual. Han sido varios loshomenajes que se le han hecho en las múltiples facetas en las que desarrolló su
labor profesional y académica. En la mayoría de los casos, nos impulsó (con
este inclusivo reconozco mi participación en los mismos) el afecto de amigos, muy subjetivo, por encima de las necesarias valoraciones académicas.
Ahora con la perspectiva del tiempo transcurrido, inicio algunas reflexiones
que intentaránubicar sus aportes en el contexto de lo que viene siendo la
investigación especializada en nuestro país.
En un primer momento, haré una breve caracterización de los tres momentos, a mi entender, que tienen los estudios del lenguaje y sus aplicaciones a la
enseñanza en el país: 1. Antecedentes, 2. Inicios de la investigación lingüística universitaria y, 3. la etapa actual, de lasSistematizaciones. A continuación,
trabajaré algunas ideas relacionadas con las contribuciones de Bruzual a los
estudios especializados en especial consonancia con los aspectos caracterizadores de la tercera etapa, de la que fue, sin duda, un ejemplo importante.
1. Los estudios lingüísticos en Venezuela cuentan, sin duda, con excelentes
materiales históricos, parciales o generales, que han permitidocontribuciones sustanciosas a la mejor comprensión de su desarrollo. En esta oportunidad, no intentamos un abordaje de esa naturaleza sino simplemente organizar algunos datos que nos permitan comprender la última etapa, sus orientaciones y divisiones, para ubicar con mayor precisión a nuestra polifacética
autora. Creímos necesario hacer unas breves reflexiones sobre lo que hemos
denominado primeras dosetapas, para centrarnos luego, en la tercera.
La primera etapa, como hemos visto, es de Antecedentes. A nuestro juicio
arranca con Simón Rodríguez (aunque predomina su versión “educativa”
no han quedado de lado sus reflexiones sobre el lenguaje1), sigue con Andrés Bello que oscila entre el político y el lingüista en sentido lato, escribe
para facilitar la integración idiomática de los “nuevos”hispanoamericanos
“Los nuevos maestros de la Escuela Primaria no necesitarán molestarse en recojer barbarismos y solecismos los muchachos se los traerán háganlos hablar y tendrán que correjir ese será su gramática”, y un poco más adelante “Leer es la última
parte del trabajo, en la enseñanza de todo idioma, diga, el que no desfigura los pensamientos leyendo, lo que ha trabajado
para aprender aleer con sentido, /.../ leer, es resucitar ideas, sepultadas en el papel” (Rodríguez, 1845).
1

10

pp. 10 - 27

en un marco político que se estaba (re)definiendo. Su amplia gramática, amplia en ambos sentidos en cuanto a todo lo que abarcó como a su enfoque,
a mi entender fue superada, por su fallida reforma ortográfica, mucho más
profunda y radical que todas las que se hayan planteado,incluso la última, ya
que tuvo más en consideración facilitar al usuario el uso escrito de la lengua,
al margen de innecesarios respetos a la lengua, socialmente superada, ni a
intereses empresariales: una reforma para que escribir la lengua no fuera un
obstáculo2. Entre otros, este grupo de “antecedentes” podría completarse
con Julio Calcaño, Rigoberto Ribodó y Lisandro Alvarado, sobre losque
mucho se ha escrito, revalorizando con justicia, sus aportes.
La segunda etapa, Inicios de la investigación lingüística universitaria, implica
una inflexión entre un pasado individualista y no siempre científico, centrado en reflexiones sobre impresiones, y un futuro científico, centrado en la
exigencia metodológica, la coherencia teórica y la comprobación sistemática
de todos y cada uno...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • APORTACIONES DE LA SOCIOLINGÜISTICA A LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA.
  • Aportaciones De La Sociolinguistica A La Enseñanza De La Lengua
  • Aportaciones De La Sociolinguistica A La Enseñanza De La Lengua
  • aportes para la enseñanza de la lengua en primaria
  • Problemas actuales de la enseñanza del español como lengua materna
  • Desarrollo de procesos bilingües en la enseñanza de la lengua materna y una segunda lengua
  • La enseñanza de la lengua materna
  • Enseñanza de la lengua materna

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS