Un paradigma del paradigma
Sandra Ciriaco.
El paradigma es comúnmente el instrumento de trabajo de la ciencia, ésta se puede nombrar como una sucesión de los mismos, entablando así nuevas propuestas para el quehacer científico. Más el hecho de que se transforme en un dogma resulta un peligro. Pondría en duda la objetividad de la Ciencia.
El paradigma es un término introducido por ThomasKuhn que enmarca la evolución de la ciencia a través de la historia. El paradigma se define como: “un ideal común de explicación, un conjunto de formas simbólicas, un modelo teórico y una serie de métodos para la solución de problemas (…)” 1.
El pensamiento de Thomas Samuel Kuhn se lanza contra la idea de que la ciencia sigue un progreso lineal, acumulativo, es decir, una suma de conocimientosque derivara de la aplicación constante del método científico. Por medio de la cual una teoría no reemplazaría a otra, más bien la nueva incluiría a la anterior.
Rechaza la universalidad y unicidad del método de la ciencia moderna. Niega el criterio de cientificidad; que discrimina las teorías científicas de las no científicas. Por último los componentes de realidad y objetividad de laciencia; la ciencia no es el instrumento que describe mejor la realidad objetiva.
Kuhn identifica dos tipos de ciencia de a cuerdo al paradigma, por así decirlo, en turno. La primera es la Ciencia Normal; vigente y establecida durante un periodo histórico en el cual el paradigma ilustra la solución de un problema. Dentro del paradigma establecido, se conjetura la labor científica. Éste seaprovechará al máximo para dar solución a los enigmas (problemas).
El fin de un paradigma conlleva un periodo de crisis de donde surge la segunda clasificación, la Ciencia Revolucionaria, que se presenta por la sustitución de un paradigma por otro, a lo que Kuhn le llama conversión. Para la instauración de un nuevo paradigma compiten diversos paradigmas que requieren de la conformidad de un grupo decientíficos.
El paradigma, según Kuhn, es seleccionado a través de un consenso sobre algún elemento del universo. En dicha elección intervienen en mayor medida aspectos independientes o ajenos a ciencia como, por ejemplo: creencias religiosas, políticas y metafísicas.
Un paradigma forma científicos, debido a que se halla en los manuales que enseñan ciencia. Es la estructura de la comunidadcientífica, gracias a la que se llega al punto de converger en un tema de discusión con un mismo vocabulario y actitudes semejantes. De ello procede que dentro del desarrollo científico Kuhn incluye los siguientes aspectos: Una visión del mundo adjunto a un lenguaje. Por ejemplo, la palabra célula cuya interpretación evoluciona desde Robert Hooke hasta los más notables Biólogos de laactualidad. La ciencia se desenvuelve, según Kuhn sobre teorías más precisas, que concurren de manera general en una cosmovisión. Las técnicas y procedimientos permiten resolver los problemas de acuerdo a un modelo de solución.
De acuerdo con T. S. Kuhn un buen científico no cuestiona el paradigma, así como un fiel no cuestiona los dogmas de su religión. Las primeras pruebas que llevaran a prescindirdel paradigma se adjudican a errores de cálculo.
El paradigma dominante está exento de impugnaciones. Si surgieran demasiados contraejemplos (observaciones que contradicen el paradigma) insolubles para el mismo, se les denomina como anomalías que ponen en crisis el paradigma. En seguida se presenta la revolución científica caracterizada por un cambio global de lenguaje y perspectiva.
Laúltima característica que Kuhn señala es que los paradigmas son inconmensurables, significa que entre uno y otro paradigma no existe comparación o medida. Por ejemplo la religión, entre el Islamismo y el Catolicismo: una postura no es mejor que la otra, simplemente son diferentes enfoques de una misma problemática.
El periodo de transición de un paradigma a otro no se presenta mediado por un...
Regístrate para leer el documento completo.