Una crisis compartida

Páginas: 12 (2832 palabras) Publicado: 15 de junio de 2011
Una crisis compartida

En los siglos XVIII y XIX se introdujeron perspectivas rígidas en la metodología de la historia tratando en vano de igualar los resultados de las ciencias naturales fundamentándose en la metodología científica de las mismas.
En el siglo XX todas las ciencias, inclusive la historia, adoptaron modelos metodológicos interpretativos, flexibles, subjetivos que buscan elsentido y significado tanto en la convergencia como en la divergencia de los datos en un contexto inestable e impredecible.
El historicismo, en el siglo XVIII, considero a la historia como una unidad de espacio y tiempo, al evento histórico como un elemento dentro de la narrativa histórica y al cambio histórico como el cambio de un “objeto” dentro de un conjunto de parámetros históricos.
La rígidadistinción entre pasado, presente y el escudriñamiento de las conexiones entre las mismas, surgió de modo tardío en la escena de la vida intelectual.
La investigación histórica procura establecer procesos, ocurrencias o eventos en un ámbito que interese al historiador y la metodología es verificarlas para llegar a conclusiones o generalizaciones para que la investigación histórica este dentro delámbito de la ciencia.
Pero la historia es tan antigua como la humanidad y antecede al proceso de cambio de los siglos XVII y XVIII en el cual el Iluminismo aparto de la ciencia a la religión y valoro el uso de la razón para comprender el universo incluyendo a la historia entendiendo a la misma como historia de progreso.
De esta manera las ciencias humanas que eran interpretativas aplicaron elpensamiento científico.
En su origen la historia se transmitía de forma oral enseñando como afrontar el presente. Pero en el siglo XVIII se dio una ruptura entre pasado y futuro, entre tradición y novedad, desde entonces solo lo nuevo seria novedoso y el pasado no era suficiente para entender el presente así cada evento paso a ser único y singular siendo cada tiempo diferente.
La RevoluciónFrancesa al cambiar su calendario y establecer un nuevo orden cronológico comenzando de cero formalizo esta ruptura del pasado con el futuro.
modo en que se enfocan los problemas y se buscan las respuestas, según Best, esto debe ser sistemático, partiendo de un problema formular hipótesis,

La historia como ciencia

La historiografía surge para llenar la brecha entre presente y pasado, la escriturafue el medio por el cual la historia asume un acto reflexivo con respecto al presente.
La historiografía procuro distinguirse de la literatura y el verbalismo para ocupar un lugar dentro de las ciencias según el paradigma positivista.
El positivismo se rige por el principio de oponer una afirmación a una prueba o testimonio, busca los hechos o causas sociales independientemente de los estadossubjetivos de los individuos y los ve a estos fenómenos como cosas que ejercen una influencia externa sobre las personas, para esta corriente de pensamiento la verdad existe cuando puede ser comprobada por los sentidos.
De esta manera en su origen la historia se fundamentó en un principio: no hay historia sin documentación y trabajo de búsqueda en archivos, para esto los historiadores se apoyaronen fuentes primarias de esta manera la documentación escrita pasa a ser la diferencia entre la verdad y el error, pero a pesar de sus esfuerzos todavía no logra satisfacer al paradigma científico.

El enfoque positivista

Dado el cambio producido por el método científico en la historia, el investigador histórico debió contar con conocimientos y habilidades que solo da la experiencia y alpráctica. Tuvo que conocer amplia bibliografía y manuscritos, además de las capacidades de otros historiadores que trabajan en campos similares o iguales y en disciplinas aliadas como la antropología, economía, geografía, ciencias naturales, filología, psicología, sociología. Además tuvo que dominar los métodos para clasificar materiales, organizar fichas, analizar contenidos contextuales, manejar...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Compartiendo A Susan
  • Compartir
  • compartir
  • compartir
  • compartimientos
  • Compartiendo
  • compartiendo a susan
  • compartiendo a susan

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS