Una sociedad topo fobica en busca de la felicidad
La psicología es la disciplina científica que estudia los procesos psíquicos, incluyendo procesos cognitivos internos de los individuos, así como los procesos sociales, lo cual involucra la cultura social. Las phobias, aunque queramos o no influyen no solo en nuestra actitud, sino también en nuestra forma de viday comportamiento social. Un estudio en EE.UU. por el National Institute of Mental Health (NIMH) encontró que entre el 8,7% y el 18,1% de los estadounidenses sufren de fobias, discriminando edad y género, y que las fobias son las enfermedades mentales más comunes entre mujeres en todos los grupos etarios y la segunda más común psicopatía en hombres mayores de 25. En este ensayo se demostrarácómo la sociedad en si muestra pánico a morir y a no saber vivir, emocionalmente hablando. Las personas viven en una acción continua, viven ocupadas todo el tiempo, otras viven el momento, pero al final siempre queremos lograr una estabilidad emocionalmente completa.
Sin darnos cuenta nos sentimos como los que padecen de tinitus (enfermedad auditiva donde la persona siempre oye grillos, ésta seintensifica dependiendo de su estado de nervios y de otros factores externos, como la música demasiado alta); nos sentimos agobiados con todos los problemas a nuestro alrededor y esos problemas se convierten en un ruido insoportable de grillos que nos atosiga. Pero, la solución no es que desaparezcan los ruidos, sino que aprendamos a vivir con ellos y así no tendrán el papel protagónico denuestra vida.
Cuando hablo de una sociedad en pánico constante por buscar la felicidad, me refiero a una sociedad que tiene miedo de estar vivo o morir sin haber realmente vivido la vida. Ese análisis de nuestro propósito en nuestra existencia en si nos ha llevado a un comportamiento obsesivo de lograr la vida perfecta, que realmente no existe.
Desde hace muchos años el hombre está en constantebúsqueda de la felicidad. Para el ser humano es tan importante que el derecho a la felicidad se menciona en la declaración de la Independencia de los E.E.U.U., que sólo resulta ser una de las mayores potencias en el mundo. Pero, ¿realmente alcanzamos esa felicidad?,¿la encontramos? ¿Cómo sabemos cuándo la encontraremos? ¿De qué está hecha? ¿De esa paz que los llena en pequeños momentos y hacenque se sientan bien consigo mismos? No se sabe, pero una gran parte de la población muere sin lograrlo, accidentalmente, insatisfecho con su vida, enfermedades, vejez, amor, tristeza y soledad, o personas que simplemente no le encuentran sentido a la vida y por lo tanto no tiene significado, no encuentran la felicidad, mueren en su búsqueda.
Esto solo son algunas de las múltiples razones porlas que las personas dejan de vivir, pero no significa que dejan de existir. Muchos otros mueren estando vivos, deciden echar su vida a la borda; como hemos oído: las drogas, la delincuencia, la corrupción entre otras millones de razones. La fobia a no ser feliz es considerada una Fobia Social, mal padecido de manera masiva. Muchos, sin embargo, desconocen que este miedo es un tipo de fobia ysin darse cuenta padecen de él, preparando su propio ataúd. Pero no un ataúd de los que se encuentran en un cementerio o en un funeral, sino un ataúd en su subconsciente. Una caja preparada por las consecuencias de nuestras decisiones diarias, la cual nunca es lo esperado. Pero la verdad es que no se espera este final.
Muchos llevamos vidas normales, fuera de lo que el mundo cataloga comomalo, las drogas, el alcohol etc. Y por lo tanto pensamos que estamos viviendo una vida real. El punto no es estar fuera de problemas o huir de ellos como si somos una especie de robots perfectos y no aceptarlos cuando estamos cara a cara al miedo. La mayoría de las personas tenemos diferentes miedos, como a determinados animales, como arañas, insectos, pero son muchos los que tienen miedo a...
Regístrate para leer el documento completo.