una tensa oscuridad
.
UNA TENSA OSCURIDAD. INTERROGANDO
EL ABORDAJE PSICOSOCIAL DE LA SUBJETIVIDAD
Patricia Amigot Leache
Universidad Pública de Navarra, Pamplona, Espanha
RESUMEN: Abordamos en este artículo algunas reflexiones en torno al estudio psicosocial de la subjetividad, subrayando
el diálogotransdisciplinar y la obra de autores alejados del marco convencional de la Psicología Social. El texto
señala algunas de las tensiones y paradojas que el estudio del self plantea, así como algunas de las aportaciones teóricas
cruciales para reflexionar acerca de ellas. Brevemente, y con una perspectiva foucaultiana, bosquejaremos los nudos
de complejidad en torno al estudio de la historicidad del sujeto,su experiencia temporal y coherente, las dimensiones
corporales y materiales, la dimensión inconsciente, la tensión entre sujeción y agencia y el carácter generizado de la
subjetividad.
PALABRAS CLAVE: Subjetividad; género; poder.
A TENSE OBSCURITY: INQUIRING
THE PSYCHOSOCIAL APPROACH OF SUBJECTIVITY
ABSTRACT: This article addresses some reflections considering the psychosocial study ofsubjectivity, emphasizing
the transdisciplinary dialogue and the work of authors that move away from the conventional frame of Social Psychology. The text indicates some of the tensions and paradoxes that arise from the study of the self, as well as some of the
crucial theoretical contributions to think about them. Briefly, and with a Foucaultian perspective, we will point out
the issues ofcomplexity that encompass studying the historicity of the subject, the temporary and coherent experience,
the corporal and material dimensions, the unconscious dimension, the tension between subjection and agency and the
gendered characteristic of subjectivity.
KEYWORDS: Subjectivity; gender; power.
El pensamiento es gesto, salto, danza,
desviación extrema, tensa oscuridad.
Michel Foucault, Arianes’est pendue, 1969
El estudio de la subjetividad desde la Psicología Social
ha sido un problemático asunto a lo largo de su historia.
La crisis de los años 70 permitió recuperar tradiciones de
estudio marginadas hasta ese momento y desarrollar nuevos
enfoques. La crítica al positivismo y el individualismo
metodológico permitió abordar la interacción compleja
entre lo psicológico y losocial e, incluso, la propia disolución de su límite. Asimismo, la denominada revolución
cognitiva contribuyó a destacar procesos vinculados con
la identidad (Ibáñez, 1990), aunque la metáfora imperante
del computador haya limitado y desviado los análisis, tal
como ha advertido con precisión Jerôme Bruner (1995).
Por otro lado, el giro lingüístico y la apertura epistemológica de las CienciasSociales y Humanas a lo largo del
siglo XX, han estimulado nuevos enfoques psicosociales
en el estudio del self, que han recogido en ocasiones las
aportaciones de autores singulares y muy alejados de una
Psicología Social académica. A pesar de las versiones hegemónicas, la Psicología Social nació en el intersticio de
otros saberes, y ese carácter limítrofe es uno de sus más
importantes “valores”(Fernández Villanueva, 2003, p. 259).
Es este diálogo fronterizo el que queremos resaltar en
este artículo. Con una perspectiva histórica del sujeto fun20
damentada en la obra de Michel Foucault, abordaremos
algunas de las paradojas a las que la complejidad de esta
noción nos enfrenta, y la posibilidad de enriquecer su
estudio desde espacios limítrofes, con una mirada crítica.
Hemospriorizado su bosquejo circular antes que su profundización teórica, que requeriría un texto más largo.
Una forma histórica. La experiencia
subjetiva como experiencia producida
Es difícil desprenderse de presupuestos ontológicos y
metafísicos que caracterizan la conceptualización occidental de la subjetividad. Ya señaló Michel Foucault que
la subjetividad es una forma histórica, sujeta a los...
Regístrate para leer el documento completo.