UNA D CADA DE INVESTIGACI N LING STICA EN JAMBAL

Páginas: 19 (4659 palabras) Publicado: 25 de mayo de 2015
UNA DÉCADA DE INVESTIGACIÓN LINGÜÍSTICA EN JAMBALÓ
John Freddy Chaparro Rojas*
Universidad Nacional de Colombia
Resumen
El Resguardo – Municipio de Jambaló, habitado en su gran mayoría por miembros del
pueblo nasa, ha sido escenario de múltiples procesos sociohistóricos que han incidido en
los procesos de asimilación de la lengua nasa a favor del español. Esta situación no se da de
manerahomogénea, por el contrario existe una gran diferenciación entre distintos sectores
en los que se pueden identificar zonas en las que los procesos de pérdida de la lengua nativa
son acelerados, y zonas en los que el nasa yuwe cuenta con plena vigencia. Estos datos son
soportados por una serie de investigaciones sociolingüísticas que se llevan a cabo a lo largo
de la última década.
Palabras Clave:Comunidad de habla, asimilación lingüística, nasa yuwe, planificación
lingüística.
1. Contexto
En la vertiente occidental de la Cordillera Central, a lo largo de un estrecho valle, se
encuentra el Resguardo - Municipio de Jambaló; son 245 kilómetros cuadrados habitados
por cerca de 15.000 personas, de las cuales, según los datos del Cabildo Indígena, el 93,4%
corresponde a indígenas nasa, el 4% aindígenas guambianos, el 2,2% a mestizos y el 0,4%
a afrodescendientes. Rodeado por los municipios Caloto y Toribió al norte, Silvia al sur,
Páez al oriente y Caldono al occidente.
En esta zona, por primera vez en el año 2003, hizo presencia un grupo de jóvenes
estudiantes de lingüística (Jorge Romero, Felipe Solano y John Freddy Chaparro), quienes
invitados por Fernando Uino Cuetia, un indígena tambiénestudiante de lingüística nacido
en este Resguardo, arriban sin más pretensiones que las de explorar este territorio que se
planteaba lleno de novedades. Estas visitas se volvieron periódicas, y en principio
motivaron tímidas e inocentes indagaciones sociolingüísticas, que no trascendieron, y de las
cuales no quedó ningún registro escrito. Y es este grupo de estudiantes, quienes
conforman, el que ensu momento se denominó: Grupo de Estudios de Lengua y Cultura
Nasa.
A principios del 2005, es el propio Fernando quien presenta, respaldado por su comunidad,
una propuesta investigativa que buscaba determinar el grado de vitalidad de la lengua nasa
en el Resguardo Indígena de Jambaló. Esta propuesta llegó justo en el momento en el que el
resto del grupo se debatía entre ideas difusas, que debíanmaterializarse en el trabajo de
grado exigido para obtener el título de pregrado. Dicha propuesta cobija e involucra a los
cuatro miembros del grupo, quienes inician las delimitaciones teóricas y metodológicas
propias de trabajos de esta naturaleza. Para entonces son pocos los antecedentes que se
*

jfchaparror@unal.edu.co

tenían sobre este tipo de trabajos, Alarcón D. (2001), Fagua D. (2001),Ramírez H. (2003)
Rey L. (2000), Ávila M. (2004). Así, bajo la guía de la profesora Olga Ardila, dimos inicio
a esta dura tarea, investigar con unos recursos económicos exiguos, pero con convicciones
firmes para nuestro proceso de formación y con la certeza de estar contribuyendo al
reconocimiento de un estado sociolingüístico que devendría en posibles procesos de
fortalecimiento cultura.
Naceentonces el proyecto de la sociolingüística en Jambaló, este primer acercamiento
involucró el estudio de la vitalidad de la lengua en tan sólo cuatro veredas de las treinta y
cuatro que conforman el resguardo; y se hizo con la pretensión ingenua de dar cuenta de lo
que sucedía, a este nivel, en la totalidad del Resguardo. Se identificaron previamente los
casos así: Zolapa, una vereda en la que latotalidad de sus miembros eran hablantes de nasa
yuwe; Campo Alegre, en esta vereda además de hablantes de nasa yuwe, también hay una
presencia importante de indígenas guambianos; Zumbico y Trapiche, veredas en la que los
procesos de asimilación han avanzado de manera considerable, encontrando allí un grupo
considerable de indígenas monolingües en español.
Este acercamiento implicó una formulación...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Comunicaci n ling stica
  • COMUNICACI N LING STICA
  • NOCI N DE LA LING STICA
  • La Variaci N Ling Stica
  • Investigaci n Estad stica
  • Caracter Sticas De La Investigaci N
  • Relaci N Entre La Ling Stica Y La Filosof A
  • Bases Ling sticas de la Comunicaci n

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS