Unidad 10 El Tiempo del trabajo
El tiempo del trabajo es aquel periodo durante el cual el trabajador se encuentra a disposición del empresario ejecutando su actividad profesional o las funciones contratadas, ocupa una centralidad institucional en los sistemas de relaciones laborales.
Desde la difusión del reloj en el siglo XIII, tecnología clave de la época moderna y la era industrial, losritmos sociales y la actividad económica en puridad giran sobre dicha categoría.
La actividad laboral se desarrolla conforme a un marco cronológico.
La jornada es el tiempo que el trabajador dedica a la realización de la actividad para la que fue contratado, la cual se computa de forma diaria, semanal o anual.
Y el horario es el elemento que distribuye los periodos de actividad y de descanso conindicación de las horas iniciales y finales de trabajo por cada día de servicio.
Gran parte de su espacio institucional viene dado mediante normas imperativas, lo que a su vez se combina con unos criterios generales de ordenación.
Frente a las pretensiones empresariales de optimizar el uso de la jornada maximizando su empleo suelen oponerse las reivindicaciones del banco social en defensa de sucontención, control e incluso reducción tendencial, con las 35 horas como conquista social venidera para este milenio.
Lo expuesto explica la intervención del estado en esta materia.
Se trataba, y sigue tratándose hoy día. De garantizar la salud del trabajador mediante limitaciones máximas y periodos de descanso obligatorio impuestos como mínimos imperativos.
2. Régimen Jurídico.
El régimen jurídicodel tiempo de trabajo se articula en los siguientes niveles reguladores:
Primero hay que partir de las previsiones Constitucionales, contenidas en el art. 40/2 CE. Dicho precepto compromete a los poderes públicos a garantizar “el descanso necesario mediante la limitación de la hornada laboral, las vacaciones periódicas retribuidas y la promoción de centros adecuados.
El Estatuto de losTrabajadores en los artículos del 34 al 38 ET.
A nivel reglamentario
Para terminar, habría que colacionar el papel de la autonomía negociadora tanto la individual, como especialmente los convenios colectivos.
3. El Régimen de la Jornada Ordinaria: Umbrales Generales y Criterios de Aplicación.
EL régimen de la jornada ordinaria resulta aplicable a la generalidad de los trabajadores por cuenta ajena.
Podemosresumir las reglas sobre la duración, distribución y cómputo del tiempo de trabajo bajo el decálogo siguiente:
1. La ley otorga un notable protagonismo a la autonomía negocial en la ordenación general del tiempo de trabajo. El art. 34/1 ET señala que la duración de la jornada será la pactada en los convenios colectivos o en el contrato individual.
2. El estatuto establece un umbral-referente, elcual prescribe que entre el final de una jornada y el comienzo de la siguiente debe mediar como mínimo doce horas de descanso.
3. Salvando lo que establezcan los convenios colectivos y las partes contratantes, la norma establece una doble duración máxima: ora semanal – cuarenta horas-, ora diaria-nueve horas.
4. Ahora bien, sendos umbrales –semanal y diario se entienden “ de promedio en computoanual”, lo cual permite su ampliación o minoración siempre que se compensen recíprocamente en base a dicho computo promedial.
5. ahondando en lo anterior, mediante convenio o acuerdo de empresa se puede establecer una distribución irregular de la hornada a lo lardo del año.
6. La jornada puede estructurase en base a un horario rígido o a un horario flexible. El primero, que es el más generalizado,implica entender que los trabajadores permanecen en sus puestos desde la hora inicial prefijada hasta su terminación. El segundo, suele subdividir la jornada en tres periodos: una fase inicial (móvil), otra intermedia (común y mayoritaria) y una fase final (igualmente móvil)
7. La jornada puede ser continuada, partida y en régimen de turnos.
8. la empresa está obligada a elaborar el calendario...
Regístrate para leer el documento completo.