Unidad 2
Cuadernos de Trabajo Social
7999, 12:13-32
Apuntes sobre el objeto en Trabajo Social
*
Teresa ZAMANILLO
Resumen
Abstract
La definición de/objeto de conocimiento ha
sido una preocupación constante en e/seno de/a
comunidad académica de Trabajo Social Este trabajo presenta una crítica teórica a las construcciones sobre e/objeto elaboradas durante/os últimos
cincuenta años, porencontrarse todavía en un
estado pre-tedrico. Se otrece una sistematización
de éstas a la luz de las teorías del conflicto psíquico y social.
Oetining vthat constitutes the subject matter tor study is somethinq that has been constant/y
undar consideration by those in Ihe head ot the
academic world of Social Work. mis anide offers
a theoretical analysis of diftering interpretat/ons of
thissubject mallar over ttie past 50 years, wt¡/ch
st/II seenis to be weak/y Iheorized The ana/ysis
has been structured from the standpoint of bou,
psycho and social conflict theories.
P
las categorías analíticas adecuadas
para la investigación. Y porque todo
este proceso contribuirá a la elaboración de nuevas teorías, al menos de tercer nivel, que consigan desarrollar hipótesis para la intervención. Portanto,
estamos ante una cuestión de primer
orden en el nacimiento y posterior
desarrollo del Trabajo Social como disciplina científica.
or qué es importante para nuestra disciplina definir su objeto?
Porque, la complejidad debe ser
tratada, como dice Wagensberg. Y porque más allá de cuestiones de status
científico —que no son vanales pero
que no importan tanto en estas ref lexiones—, lo cierto esque toda disciplina ha de definir su objeto de estudio.
Porque el método (instrumentos o
medios de que se vale la ciencia para
reunir hechos, datos o información y
poder confirmar o refutar las hipótesis),
el objeto (elección de los hechos o fenómenos que pueden ser objeto de investigación> y las teorías, paradigmas o
modelos teóricos nos ayudarán a elegir
•
“Un objeto y la sospecha de unadescripción no trivial, he aquí el móvil
que puede poner en marcha la tarea
científica. Se empieza por la elección
del objeto y se termina cuando tal elección ha alcanzado cierta plenitud.
Es¡e artículo es una revisión de un trabaio presentado en e¡ Ta¡¡er sobre Metodología y Epistemología del
Trabalo Social celebrado en Huelva durante el curso 1908-99.
13
Teresa Zamanillo
Apuntes sobre elobjeto
Porque no se puede elegir un objeto
sin definirlo y no hay buena definición
que no incluya el mínimo número de
propiedades capaz de distinguirlo de
todos aquellos otros a excluir de nuestro estudio. Entre una cosa y otra,
entre el principio de elegir y el fin de
elegir plenamente, media el esfuerzo
de observar, experimentar, modelar,
teorizar, generalizar (J. Wagensberg,
1985:13).
Individuoo,’y situación.
Oel funcionalismo al
interaccionismo simbólico
La definición del objeto, como
cuestión central en Trabajo Social, se
divulga en la literarura en español desde que Ricardo Hill dio a conocer en
1982 el estudio que realizó Bowers en
1950 sobre treinta definiciones del objeto de trabajo social que habían sido
publicadas a lo largo de más de tres
décadas. Las conclusiones a las que
habíallegado Bowers fueron las
siguientes: “El objeto del caso individual
cae dentro de una u otra de estas posibilidades:
Para el autor citado, el elemento
central es la inquietud que turba nuestro espíritu. He aquí el resultado por el
momento de algunas de estas operaciones mentales. Inquietud, preguntas,
observación, etcétera son actos que
han estado presentes en la elaboración y posterior recreaciónde las reflexiones que se exponen en estas páginas. Estas han ocupado mi mente en
determinados períodos de tiempo. Sólo
una cosa veía con claridad: la cuestión
del objeto de trabajo social es mucho
más compleja de lo que a simple vista
parece. Las elaboraciones sobre el
mismo han sido confundidas con
aspectos prácticos y aparecían así, las
más de las veces, identificadas con los
objetivos,...
Regístrate para leer el documento completo.