UNIDAD 4
4.2. INFORME DE LA ENTREVISTA ESCOLAR Y FAMILIAR
Este ejemplo contiene una relación bastante exhaustiva de los aspectos que pueden tener interés para la evaluación del contexto familiar. Es imprescindible hacer una selección previa de dichos contenidos eligiendo tan sólo los que sean más pertinentes y adecuados a cada caso. Nunca debe utilizarse como un listado depreguntas a la familia58. Este formato de informe fue consultado originalmente en los textos digitales sobre psicopedagogía.59
1. Datos sobre el alumno en su contexto familiar
Características personales y relaciones sociales.
Actitud y estilo ante las tareas cotidianas.
Respuesta ante las reglas familiares.
Estado de ánimo habitual.
Forma de enfrentar los conflictos y frustraciones
Actitud yrelación con adultos conocidos y desconocidos.
Actitud y relación con iguales.
Relación con los miembros de su familia. Grado de integración y pertenencia a grupos de amigos.
Grado de dependencia/independencia en la vida cotidiana; estilo comunicativo.
Grado de autonomía.
Nivel de autonomía en la comida, aseo, control de esfínteres y vestido.
Autonomía para los desplazamientos dentro y fuerade casa.
Cuidado de sus cosas.
Responsabilidades en tareas del hogar.
Desenvolvimiento en el barrio y en contextos novedosos.
Responsabilidad en la organización de su vida cotidiana.
87
Responsabilidad que asume en la toma de decisiones.
Juego y ocio.
Tipo de juegos preferidos.
Actividades de ocio dentro y fuera de casa.
Preferencia por actividades en solitario o sociales.
Grado deindependencia para entretenerse.
Papel que ocupa dentro del grupo de juegos.
Televisión -tiempo que dedica, programas preferidos-.
Deportes y actividades extraescolares.
Lectura -tiempo que dedica, lecturas preferidas-.
Otras aficiones. Participación en grupos de scouts, colonias, otras.
Forma de compaginar los estudios con el tiempo libre.
Desarrollo de sus fines de semana.
Desarrollo desus vacaciones.
Salud y otras intervenciones extraescolares.
Estado general de salud.
Sueño y alimentación.
Mediación y efectos secundarios.
Tratamientos rehabilitadores; repercusiones en el mundo familiar y escolar.
Intervenciones psicoterapéuticas; repercusiones en el mundo familiar y escolar.
Intervenciones educativas extraescolares; conexión con el centro escolar.
Actitud yhábitos en los estudios.
Actitud ante los estudios y el medio escolar.
Actitud ante las tareas escolares en casa.
Grado de autonomía/dependencia para realizarlas.
Hábitos de estudio -horarios, estrategias-.
Utilización de los recursos materiales y personales disponibles en la casa.
2. Grado de aceptación y utilización de adecuaciones de acceso para las necesidades educativas especialesDatos sobreel propio medio familiar que favorecen o dificultan el desarrollo del niño.
88
Estructura familiar
Composición del núcleo familiar.
Relación con la familia extensa.
Actividades profesionales o académicas de los distintos miembros.
Relaciones familiares.
Estructura jerárquica.
Relaciones que se establecen con el niño: dedicación y reparto de responsabilidades - afinidades yrechazos-.
Quién ejerce la autoridad sobre el niño.
Formas de entender y afrontar los conflictos.
Cuáles son las normas fundamentales para los hijos.
Grado de acuerdo en las normas.
Hasta qué punto se cumplen.
Cómo ponen límites los distintos componentes.
Formas de entender y afrontar los conflictos.
Grados de comunicación entre los distintos miembros.
Pautas educativas.
Aspectos en los que sefavorece la autonomía o la dependencia en los hijos.
Valores predominantes.
Actitudes, expectativas, reparto de tareas respecto de los distintos sexos.
Actitudes ante otras culturas o subculturas o cambios sociales.
Actitudes ante las personas con discapacidades.
Preocupación por la salud, hábitos saludables.
Actitud ante el consumo.
Valoración de las relaciones sociales fuera del...
Regístrate para leer el documento completo.