Unidad V de Constitucional

Páginas: 17 (4217 palabras) Publicado: 29 de junio de 2015
Unidad de análisis N°5:
1. Estabilidad del Orden Constitucional.
De esta forma la estructura constitucional se afianza, por aquello de que el tiempo estabiliza las relaciones humanas y las hace duraderas. La rigidez de la Constitución es un obstáculo para su afianzamiento cuando la realidad se demuestra en contra de lo que mandan los preceptos.
El principio de estabilidad: la constitución poseeuna serie de cláusulas dirigidas a garantizar su propia estabilidad y continuidad en el tiempo, el principio de estabilidad es funcional con la estructura de la constitución, pues está en relación o es modalidad del sub principio de control.
La estabilidad constitucional se logra por los siguientes conductos:
Por medio de la rigidez constitucional en la reforma: este es el medio más directo queprevé la Constitución para asegurar la estabilidad (permanencia) estática de las normas.

Por medio del control en el cumplimiento: se preserva la eficacia de las normas y no solo la validez; la estabilidad se consigue por medio de:

a) Juicio político, que asegura la estabilidad política de la Constitución.
b) La declaración de inconstitucionalidad por parte de los jueces, que de este modoconsiguen estabilidad constitucional por medio de la uniformidad de sus decisiones basadas en el respeto por el precedente y en la prudencia de las decisiones.
1.1. Estabilidad y continuidad jurídica.
Mario justo López, define a la estabilidad como la permanencia de las instituciones a través del tiempo. Se debe distinguir estabilidad institucional de continuidad jurídica.
La estabilidad implica lapermanencia de las instituciones en el tiempo. La continuidad jurídica es la consecuencia de la estabilidad y constituye la vigencia de la institución- norma. Es decir, el cumplimiento y la aplicación de la norma en cada caso.
Si trasladamos el concepto de continuidad jurídica a la continuidad constitucional, definiremos a esta como la permanencia en el tiempo de las normas supremas y fundamentales.Señala el mismo autor que es necesario destacar que no importa la perpetuidad e inmutabilidad, pues las instituciones políticas no son eternas. La vocación de su existencia no excluye el cambio, si bien necesita que se realice dentro del margen de las instituciones-norma vigente.
Esto implica que:
a) la creación del orden normativo, y
b) los cambios del orden normativo…

…se efectúen de acuerdo conlas normas jurídicas existentes, de modo tal que la validez de las nuevas se funden las anteriores.
Por ello se concluye que la continuidad constitucional consiste en la persistencia temporal de las instituciones políticas, no obstante los cambios siempre que éstos se realicen dentro de las instituciones- norma vigente.
1.2. El problema de la vigencia de la Constitución.
En un Estado de derecho,el orden constitucional se presenta como integral y continuo, sin la presencia de fisuras ni lagunas. Ello significa que la actividad de gobernantes y gobernados tiene que estar regulada efectivamente (vigencia) por el derecho.
Sin embargo existen situaciones que determinan que ese orden constitucional carezca de continuidad. Surge así la discontinuidad constitucional, que consiste en la novigencia o cambio definitivo o transitorio de las instituciones políticas, en contra o al margen de las instituciones- norma vigente.
Existe discontinuidad constitucional cuando la violación de las instituciones-norma no encuentra remedio o reparación en las vigentes.
Por ello no cabe hablar de discontinuidad constitucional cuando se recurre a las denominadas medidas de emergencia previstas en lasinstituciones- norma vigente, por ejemplo el Estado de sitio, donde en este caso la no vigencia de una norma, está prevista.
Tampoco corresponde hablar de discontinuidad constitucional en supuestos como el mal desempeño del presidente o la sanción de leyes inconstitucionales por parte del Congreso. Ya que aquí se encuentra remedio o reparación en las instituciones-norma vigentes (el juicio político...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • UNIDAD V. VERTIENTES IDEOLÓGICAS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL.
  • Unidad V
  • unidad V
  • V unidad
  • UNIDAD V
  • UNIDAD V
  • UNIDAD V
  • Unidad V

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS