unidad V
Los conceptos de función y poder son correlativos y se implican uno al otro, porque la función es la actividad soberana del estado en el desarrollo de los fines que le son propios y el poder es el órgano o conjunto de órganos que desempeñan o desenvuelven dichasfunciones.
Las funciones estatales son:
Función legislativa.
Función ejecutiva o administrativa.
Función jurisdiccional.
Los dos criterios para distinguir las funciones estatales son:
Formal, que toma en cuenta únicamente al órgano del cual emana la función.
Material, que atiende la esencia o naturaleza intrínseca de la función o del acto, independientemente de la autoridad de lacual emanen.
Los actos legislativos se caracterizan por su generalidad, abstracción, impersonalidad y carácter innovador. Por el contrario, al acto administrativo y al jurisdiccional se les caracteriza por su particularidad, concreción, personalidad y carácter meramente aplicativo o declarativo.
Los siete rasgos característicos del acto jurisdiccional?
Concreto.
Particular.
Personalizado.
Declarativo o de aplicación.
Necesita provocarse o excitarse por el gobernado frente a los órganos estatales.
Provoca siempre una relación triangular entre el Estado y los dos sujetos contendientes.
Está destinado siempre a dirimir o resolver un litigio o controversia, mediante la aplicación de una ley general al caso particular controvertido.
5.2 Competencia en sentidoamplio y en sentido estricto. Competencias objetiva y subjetiva.
En sentido lato, la competencia se define como el ámbito, la esfera o el campo en el cual un órgano de autoridad puede desempeñar válidamente sus atribuciones y funciones.
En sentido estricto, entendemos la competencia referida al órgano jurisdiccional. En este sentido, "la competencia es, en realidad, la medida del poder ofacultad otorgado a un órgano jurisdiccional para entender de un determinado asunto",40 es decir, es el ámbito, esfera o campo en los que un órgano jurisdiccional puede ejercer sus funciones.
La jurisdicción es una función del estado, mientras que la competencia es el límite de esa función, el ámbito de validez de la misma.
La genuina competencia es la objetiva, porque se refiere al órganojurisdiccional, con abstracción de quién sea su titular en un momento determinado. En cambio, la competencia subjetiva no alude a dicho órgano jurisdiccional, sino la a su titular, a la persona o a las personas fisicas encargadas del desenvolvimiento, del desempeño de las funciones del órgano.
Los criterios para determinar la competencia objetiva son:
Tradicionalmente se señalan cuatro criterios:
Lamateria.
El grado.
El territorio.
La cuantía o importancia del asunto.
A los anteriores se suele agregar otros dos:
El turno.
La prevención.
Los conceptos que se relacionan con la competencia subjetiva son:
Los impedimentos.
La excusa.
La recusación.
5.3 Conflictos de atribuciones. Noción y sistemas para resolverlos
Un conflicto de atribuciones o contiendafuncional es el choque entre dos autoridades soberanas, es decir, se trata de una verdadera contienda entre dos órganos de autoridad, surgida en razón de sus funciones o atribuciones.
Los tres tipos de conflicto de atribuciones que se presentan en el sistema jurídico político mexicano son:
Conflictos de poderes federales entre sí, o de poderes de una entidad estatal entre sí.
Conflictos de unpoder federal con un poder local.
Conflictos entre poderes de una entidad y poderes de otra.
Los cuatro sistemas para resolver los conflictos de atribuciones son:
Sistema administrativo o ejecutivo: es el poder ejecutivo (presidente, primer ministro o monarca) el que resuelve el conflicto.
Sistema legislativo: son los órganos legislativos (las cámaras o el parlamento) los que...
Regístrate para leer el documento completo.