Unidad8
Administración del Tiempo -
Autor: Scarleth Pérez Oliva
Administración del Tiempo
1
Administración del Tiempo -
Autor: Scarleth Pérez Oliva
Tiempo Libre y Desarrollo Personal
Objetivo:
Los participantes aprenderán las diversas clasificaciones del tiempo no
laboral.
Se concientizarán de la importancia que, desde la época clásica, la
humanidad ha concedidoal tiempo libre, y sabrán relacionarlo con la cultura
y con el progreso.
Sabrán enumerar y explicar las principales funciones del tiempo libre,
motivándose a sacar el máximo provecho de ellas.
2
Administración del Tiempo -
Autor: Scarleth Pérez Oliva
3
8.1 Un tiempo difícil de clasificar
“¿Amas la vida? Entonces no desperdicies el tiempo, pues es la materia misma de
la vida”. Asíreflexionaba y aconsejaba Benjamín Franklin.
Trabajamos para vivir, no vivimos para trabajar. El tiempo de trabajo no abarca las
24 horas de los 365 días del año.
Tenemos mucho tiempo fuera del trabajo. ¿Cómo definir este tiempo no laboral?
La clasificación del tiempo no es simple ni fácil. Fuera de las 8 horas de trabajo no
todo es descanso y ocio. Nos vemos precisados a atender a nuestras necesidadesfisiológicas (comer, dormir), a las sociales (vestirnos, bañarnos, rasurarnos, etc.) a
ir a consulta médica, a pagar recibos de servicios públicos, a aprender inglés, a
asistir a las reuniones de la Asociación de Padres de Familia, a prestar ayuda a
otras personas, etc.
Varios autores proponen diversas clasificaciones del tiempo no laboral:
Tiempo psicobiológico, socioeconómico, sociocultural ylibre (Gianni Toti).
Tiempo fisiológico, cultural, desocupado y verdaderamente libre (Frederic
Munné).
Ocio y semi-ocio (Joffre Dumazedier).
8.2 Teorías antiguas y modernas
Desde hace siglos, el tiempo libre adquirió el rango de un verdadero problema
filosófico y antropológico, hoy representa uno de los campos más polémicos entre
la ideología capitalista y la socialista.
Entre los griegos delsiglo VI a. C., se empezó a valorizar el ocio como el
prerrequisito para la sabiduría y la filosofía, que proporcionaba la paz y la
contemplación creativa requerida por quienes buscaban dedicarse a la theeria.
Aristóteles argumentaba que el ocio es mejor que el trabajo, pues se trabaja para
lograr el ocio, y no viceversa.
3
Administración del Tiempo -
Autor: Scarleth Pérez Oliva
4
Sólo a loshombres libres les estaba dado disfrutar del ocio creativo. Es interesante
observar cómo de la palabra ocio, deriva casi toda la terminología moderna
relacionada con la escuela: escolar, escolaridad, escolástico; y en inglés scholar,
que quiere decir el científico.
Los romanos, más pragmáticos, no llegaron a idealizar tanto el ocio. Vieron la vida
una alternancia de otium (ocio) y nec-otium(negocio, trabajos), pero atribuyeron al
trabajo el carácter de fin y al ocio el de medio.
Uno de los más ilustres filósofos latinos, Séneca, dedicó al tema uno de sus libros:
De Otio.
La Edad Media Cristiana, en su culto por la vida contemplativa, reafirmó el ocio
como situación ideal para los religiosos y demás personas ansiosas de encontrar a
Dios.
La incipiente Edad Moderna, trajo un cambio deperspectiva: el ocio como
ociosidad, como no hacer nada, privilegio de ciertas clases y plataforma de status
social. A todos nos resultan familiares las cortes europeas de los siglos XVII y XVIII
como paraísos de holgazanes, ufanos del “dolce far niente”.
No podía faltar la reacción a semejante estado de cosas, algunos grupos
protestantes (puritanos, calvinistas) valoraban el trabajo como símbolo deprogreso
y fuente de capital, y relegaban al ocio a la infame categoría de “madre de todos
los vicios”.
En el siglo XIX el marxismo empezó a ver en el tiempo libre un fenómeno
transformador del trabajo y, por lo mismo, del hombre. El tiempo libre, antes que
el trabajo, determina el existir humano. El termómetro de la riqueza social
reside, paradójicamente, más en el tiempo libre que en el tiempo de...
Regístrate para leer el documento completo.