Union patriotica
La UP ha sido la única oportunidad que ha tenido las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) de hacer política. En su momento cumbre, este partido político logró elegir 16 alcaldes y 256 concejales, y eligió 16 representantes al Congreso de Colombia. Sin embargo, en dos décadas de ejercicio político más de 3 mil desus militantes fueron asesinados, entre ellos dos candidatos presidenciales y 13 parlamentarios.
Varios factores conspiraron para que el proceso de la UP no fuera exitoso. Por un lado, varios sectores del establecimiento (políticos y militares) así como empresarios y ganaderos nunca creyeron en la real voluntad política de la guerrilla y vieron al nuevo partido como una extensión de la luchaarmada.
El general Landeazabal Reyes en una entrevista concedida en 1989 al órgano de prensa paramilitar Resumen Gráfico sostenía que “las legítimas defensas campesinas” se sustentaba en la idea de que “El pueblo forma parte del Ejército, es el que lo nutre”1….
En 1989, el Teniente Coronel Luis Arcenio Bohórquez fue llamado a calificar servicios e hizo pública una carta que le enviaba al ministeriode defensa, en el cual revelaba la existencia en el seno de las Fuerzas Militares de grupos paramilitares apoyados y/o creados por el Ejército, como el MAS (Muerte a Secuestradores), el MRN (Muerte a Revolucionarios del Nordeste, donde militó Fidel Castaño a principios de los 80) y la Triple A (Alianza Americana Anticomunista, coordina por el general Harold Bedoya). Las operaciones encubiertasfueron coordinadas por los departamentos de inteligencia militares (D-2) y (E-2), y por la XX Brigada2.
Por otra parte, un sector de las FARC, encabezado por Jacobo Arenas, usó al movimiento en la llamada combinación de todas las formas de lucha, lo que convirtió a la UP en un blanco de los francotiradores.
En el medio de todo esto, se encontró un movimiento que acogió militantes de izquierda,guerrilleros, sindicalistas, profesores e intelectuales, unos que creían con convicción en la democracia como salida al conflicto armado; pero en el que también estaban otros que lo utilizaron como una herramienta de todas las formas de lucha, como lo asegura el estadounidense Steven Dudley en su libro Armas y urnas – Historia de un genocidio político (Walking Ghost en inglés).
“Las FARC utilizan suexterminio para justificar la guerra, mientras que los paramilitares la señalan como un ejemplo del engaño de la guerrilla, y quienes están en el medio la ven como una razón más por la cual la paz es todavía una realidad lejana”, escribe Dudley.
El experimento de la Unión Patriótica dejó varias frustraciones y consecuencias. La guerrilla se rearmó y aumentó su desconfianza frente a nuevasnegociaciones con los sucesivos gobiernos en Colombia; el paramilitarismo – que en la década de los 80 eran simples escuadrones- se convirtió en un monstruo de mil cabezas que generó más violencia y colaboró –nefastamente- en el exterminio injustificado de miles de militantes de la UP.
Al final de este capítulo, el conflicto armado en Colombia se intensificó con tres décadas más de violencia y sangre.Historia de balas y votos
Belisario Betancur fue elegido en 1982 con el mandato de lograr la paz con los movimientos guerrilleros.
En ese momento de la historia política de Colombia, la incapacidad del estado de combatir a la insurgencia propició el surgimiento de grupos de extrema derecha financiados por ganaderos, comerciantes, parte del estamento político y un sector de las Fuerzas Militares...
Regístrate para leer el documento completo.