Universidad Aut Noma De Nuevo Le N
Facultad de Derecho
Nombre:
Sergio Iván Garza Vázquez
Ismael Cruz Lara
Carlos Alberto Delgado de Arce
Aula: 305
Turno: Nocturno
Materia: Los delitos penales
Profesor: Maria Dolores Ayala Villarreal
Trabajo: LESIONES
ÍNDICE
Justificación Académica…………………………………………………………Pág. 3
Introducción……………………………………………………………………….Pág. 3
AspectosGenerales……………………………………………………………..Pág. 4
Respuesta de la autoridad……………………………………………………….Pág. 5
Breve término……………………………………………………………………...Pág. 5
Derecho de petición y negativa ficta…………………………………………….Pág. 6
El derecho de petición en materia política……………………………………...Pág. 8
Conclusión…………………………………………………………………………Pág. 9
Propuesta…………………………………………………………………………..Pág. 9
1.- Justificación Académica
Decidí hacermi investigación sobre el Derecho de Petición (Art. 8° de la Constitución), ya que hace tiempo necesitaba que me recibieran un escrito en el Instituto Registral y Catastral de Nuevo León, donde peticionaba unas documentales que me eran necesarias para un Juicio de Amparo, recuerdo que aún cuando lo fundamente en el Art. 152 de la ley de Amparo, los burócratas que me atendieron se negaron arecibírmelo, por no cumplir con algunos datos que ellos requerían, y como excusa dijeron que SOLO EL JUZGADOR FEDERAL PODÍA REQUERIRLES las simples documentales que le solicitaba(cosa la cual es una total mentira) a lo que le dije: “está bien, en ese caso acépteme el escrito con fundamento en el Articulo 8° de la Constitución Federal, así como de la Estatal, y cónstenme por escrito lo que me esta diciendoen esté momento, no tengo inconveniente alguno”, para no hacer largo el relato iré directo al final: después de estar debatiendo con el Encargado del Área, por un buen rato se negaron a recibirme el escrito.
La anterior experiencia hizo que me diera por investigar criterios de la Suprema Corte, para ver cuál era su criterio en relación al “Derecho de Petición”, mi pequeña, o mejor dicho, nulainvestigación me hicieron darme cuenta que el Derecho de Petición, no es solo un artículo cualquiera, al contrario, posee sus propias complejidades y algunos usos específicos. Pero propiamente no me di el tiempo, ni la dedicación de investigar más a fondo este tema, y cuando se me presento la oportunidad de investigarlo a fondo y de cumplir con mi deber estudiantil no podía desaprovechar laoportunidad.
2.- Introducción
En este trabajo hablar sobre algunos de los aspectos del derecho de petición, aspectos como: sus requisitos, la respuesta que debe dar las autoridades, etc.
Lo primordial en este texto es el de ilustrar un poco mejor sobre el derecho de petición, que a pesar de que no es un artículo de alta trascendencia, tiene su gran importancia para las autoridades, ya que de no tenerla prudencia suficiente sobre este Facultad que nos confiere nuestra Carta Magna, ellos podrían incurrir en la violación de una de nuestras garantías.
3.- Aspectos generales
El derecho de petición debe entenderse como un derecho de participación política, ya que el Articulo 8° se asegura que exista una comunicación directa por parte del emisor-el ciudadano- con el receptor –Gobierno-,mediante el cual el ciudadano hace saber a sus gobernantes sus inquietudes, quejas, requerimientos, etc.
Hay que aclarar que el derecho de petición se utiliza siempre y cuando no esté estipulado o señalado en un orden jurídico otra manera de dirigirse a la autoridad, por ejemplo: no ejercemos nuestro derecho de petición cuando interponemos ante un tribunal colegiado de circuito un juicio de amparodirecto. En el ejemplo anteriormente mencionado, cabe destacar que es un caso donde cualquier particular acude ante la autoridad competente haciendo uso de sus derechos, motivo por el cual no se puede encuadrar con el derecho de petición ya que existe una forma específica marcada por la ley para dirigirse a la autoridad.
El derecho de petición previsto por el articulo 8° constitucional...
Regístrate para leer el documento completo.