universidad necesaria
Grupo TI55
LA UNIVERSIDAD NECESARIA EN EL SIGLO XXI
En la realidad.
La nueva universidad no es solo un proyecto, es una realidad. Empezó a perfilarse aproximadamente hace 30 años. La nueva universidad manifiesta tres cambios principales, uno relacionado con la revolución tecnocientífica, otro relacionado con la crisissocialdemócrata, del nacionalismo revolucionario y del comunismo, y otro más asociado a la crisis del neoliberalismo.
La nueva universidad emergió con nuevos tipos de docencia, investigación y difusión, funcionales al orden existente, o porque perfeccionan sus técnicas como ciencia.
Es aquí donde surge el “el capitalismo académico”, que así lo llaman Sheila Slaugher y Larrie L. Leslie. Ellas refieren que elcapitalismo académico es el que expresa novedades tecnológicas, ideológicas y sistemáticas de la nueva universidad realmente existente y en proceso de dominación y reestructuración de los modelos tradicionales de la academia.
Por capitalismo académico entienden en una definición operacional: “el conjunto de actividades que tienen capitalización sobre la base de la investigación universitariao del conocimiento experto universitario que se realizan en busca de solución a problemas o comerciales”. O en una forma más fácil de definir es como “los esfuerzos institucionales y del profesorado para obtener fondos externos a la manera del mercado o como parte del mercado”.
Éste concepto permite descubrir las transformaciones de las universidades en empresas lucrativas. Permite tambiéndescubrir la transformación de sus servicios en mercancías, y el predominio creciente de aquellas actividades que sirven para ganar mercados y para resolver los problemas propios resolviendo los de los mercados.
El cambio opera de acuerdo con la teoría neoliberal que opera debilita al estado y da el poder al mercado. El cambio, en ese sentido se plantea como una lucha entre lo público y lo privado.El cambio neoliberal implica que la universidad contrata con el estado, con las empresas y con los padres de familia que tienen capacidad de pagar la educación, para proporcionar egresados de alta excelencia, con conocimientos y saberes útiles a los mercados.
La nueva universidad neoliberal tiene una política llamada “humanitaria”. Varias fundaciones públicas o privadas ofrecen becas o créditos alos estudiantes pobres que no pueden cubrir sus colegiaturas, y crean una casta de estudiantes reconocidos y endeudados con que las élites regulan su propio crecimiento.
Si el si el concepto de universidad neoliberal pone el acento en lo público y lo privado, el concepto de capitalismo universitario destaca la transformación de las actividades universitarias en mercancías, sin que deje dereconocer la existencia nichos en que se desarrolla la inteligencia especulativa, estética y moral, en que se formulan las soluciones y alientan la investigación básica, abstracta y teórica.
El individualismo y la lucha de todos contra todos en la competencia por entrar a la universidad, por alcanzar subsidios, o por alcanzar estímulos, se ven frenados por equipos de trabajo con interés comunes, opor grupos que se apoyan mutuamente para lograr objetivos institucionales o personales.
La lucha por el mercado deriva de universidades corporativas. Esta lucha se da en todos los frentes: en el de las escuelas privadas de comercio y administración que preparan gerentes y empleados; en el de las universidades de investigación y enseñanza profesional y de posgrado, y en el de las corporaciones quecrean sus propias universidades.
La mayor parte de las universidades corporativas no son universidades de investigación sino de enseñanza, adiestramiento, y diseminación.
El movimiento está muy lejos de haber alcanzado su plenitud, sin embargo las universidades corporativas superarán a las universidades tradicionales.
Gracias al financiamiento las universidades de Cambridge y de Columbia,...
Regístrate para leer el documento completo.