universitaria
Las Infecciones de Transmisión Sexual constituyen un grupo heterogéneo de patologías transmisibles, cuyo único elemento en común es el compartir la vía sexual como mecanismo de transmisión.
El cambio de concepto, acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el año 1998, que sustituye la terminología de Enfermedades de Transmisión Sexual (ETS) por el deInfecciones de Transmisión Sexual (ITS) se sustenta, en que el término “Enfermedad”, es inapropiado para designar a aquellas infecciones que son asintomáticas y que pasan desapercibidas para las personas con consecuencias en ocasiones irreversibles.
Las manifestaciones clínicas comprometen, en la mayoría de los casos, el área genital y las mucosas, pero en otros tienen manifestacionessistémicas. El impacto en salud pública está dado por las complicaciones y secuelas que pueden presentar, principalmente en mujeres y recién nacidos, y su relación con el aumento de la transmisibilidad del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), desde y hacia las personas infectadas con otra ITS.
Las ITS se pueden clasificar tomando en consideración diferentes aspectos como el agente causal,la patología que produce o los síntomas asociados, pudiendo agruparse varias patologías bajo un conjunto de síntomas. Esta característica ha permitido el desarrollo de dos estrategias de abordaje diferente, el Manejo Etiológico y el Manejo Sindrómico. Esto con el propósito de favorecer el tratamiento oportuno de estas infecciones.
Se denomina Manejo Etiológico al tratamiento que se brindacuando hay certeza absoluta del agente causal de la infección, y Manejo Sindrómico al tratamiento que se otorga basándose en la clasificación de las patologías en grupos sindrómicos de acuerdo a sus manifestaciones clínicas. Este manejo se recomienda cuando no existen posibilidades de llegar a un diagnóstico etiológico o se tiene certeza de que la persona que consulta, no volverá a control.Diversidad sexual y servicios de salud
En el trabajo con ITS es fundamental reconocer que existen diversos comportamientos y orientaciones sexuales e identidades genéricas que no están necesariamente dentro de las pautas sociales establecidas como “adecuadas”. Esta situación ha generado actitudes de rechazo y maltrato hacia algunos grupos de la población como son trabajadores ytrabajadoras sexuales, hombres y mujeres que tienen relaciones sexuales con otras personas de su mismo sexo o que se sienten atraídas hacia ellas, o incluso las personas que no obedecen las normas sociales y culturales de la masculinidad y la femineidad.
La homofobia o lesbofobia o la transfobia son una forma de violencia, odio, hostilidad y discriminación contra personas que tienenrelaciones sexuales con otras de su mismo sexo o se sienten atraídas hacia ellas. En América Latina y el Caribe, como en muchas otras regiones, la agresión homofóbica es particularmente persistente en la sociedad y surge de la información errónea, la discriminación y los prejuicios, fomentando un ambiente inseguro para las personas y alejándolas de los servicios de salud preventivos y de atenciónestablecidos.
Encuestas sobre discriminación realizadas y organizaciones de la sociedad civil han reportado que a pesar de los esfuerzos realizados, la mayoría de las instituciones de salud no cuentan con personal sensibilizado y capacitado para atender a personas homosexuales, trans o lesbianas y que contribuyen frecuentemente a la discriminación y el rechazo. Por ello, es fundamentalpromover servicios de salud en un ambiente libre de discriminación y estigma hacia cualquier persona, particularmente en los servicios dirigidos a la atención de la salud sexual, incluyendo las infecciones de transmisión sexual y del VIH/SIDA. Esto es un imperativo ético y profesional para cualquiera que tenga la responsabilidad de ofrecer información y servicios de salud a la población....
Regístrate para leer el documento completo.