universitario
CASTIGO MAYA
Justicia ancestral
Los linchamientos o las torturas no forman parte de las sanciones que se aplican en los pueblos indígenas. Tampoco las persecuciones sin razón. De entrada, esto es lo que dejan claro los antropólogos, defensores públicos y representantes de esos sectores. En la justicia maya actual, la pena máxima es el destierro.
•
Las autoridadesindígenas son elegidas por la comunidad. Son personas honorables que han prestado diferentes servicios.
•
Tres acusados de desmantelar un vehículo fueron obligados a cargar las partes del mismo hasta donde se encontraba su propietario, en Santa Cruz del Quiché.
•
Un joven de La Rinconada, Chiché, Quiché, acusado de robo e intento de violación. Recibió 13 xik’ayes.
•
Una mujer recibe 20azotes, en San Pedro Jocopilas, Quiché, por haber robado Q150.
1 de 4
POR ROBERTO VILLALOBOS VIATO D REPORTAJE CENTRAL
“Existen muchos estereotipos y prejuicios en cuanto a la aplicación de las sanciones que se dan en la justicia indígena”, refiere Carlos Ochoa, doctor en Antropología e investigador social. “Los medios de comunicación, sobre todo los televisivos, han dado una mala imagen”,añade.
Justicia de siglos
En los tiempos prehispánicos de toda Mesoamérica hubo diferentes sistemas jurídicos. De ello dejan constancia los primeros cronistas españoles venidos a estas tierras, entre ellos Diego de Landa, fray Bartolomé de las Casas y fray Toribio de Benavente —más conocido como Motolinia—.
Este último escribió en 1541: “Los indios ponen orden y justicia; tenían sus leyes ycostumbres por las cuales se regían y gobernaban, y conservaban la república; y castigaban a los delincuentes. En todas las ciudades de importancia existieron los jueces a manera de audiencia… Los señores ordenaron muchas leyes por el buen orden y conservación de los Señoríos… Muchas leyes tenían estos naturales, que escribirlas todas sería hacer un muy largo proceso, con las cuales se conservaban yregían; sus leyes como todas sus memorias, escribían con caracteres o figuras a ellos muy inteligibles”.
“Aquellas antiguas leyes guardan muchas similitudes con el derecho consuetudinario actual”, refiere la antropóloga Guisela Mayén, especialista en derecho indígena por el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Autónoma de México y por la Universidad de San Carlos de Guatemala(Usac).
Pero, ¿cómo es que esas costumbres para impartir justicia aún se mantienen hasta nuestros tiempos? Esa pregunta tiene varias respuestas.
“Los españoles, influenciados por la tradición romana, permitieron que continuaran ciertas costumbres en los territorios conquistados. Por ello, le otorgaron al derecho indígena la categoría de fuero, es decir, que podía ser aplicado salvo si iba contra lasleyes de la Corona o de la moral cristiana”, explica la experta.
El derecho maya sobrevivió, además, por las políticas segregacionistas instituidas en la época colonial, tales como la creación de pueblos de indígenas que contaban con sus propias autoridades, así como a la incapacidad del sistema de justicia oficial de llegar a todo el territorio —algo que aún persiste—. “Otra de razón fue laresistencia cultural, cuya principal expresión la constituyen los idiomas mayas”, indica Mayén.
La aplicación de justicia, asimismo, variaba de un territorio a otro —de hecho, eso continúa entre los pueblos mayas—. “De estos Reinos de la Nueva España, en muchas de sus leyes, si no en todas, no eran los castigos y penas iguales… siendo unas, más remisos y en oras, más graves sus castigos”, escribióel historiador Luis Antonio Díaz Vasconcelos en 1953, citando a Torquemada.
El derecho maya ancestral también guarda similitudes con el actual en cuanto a las personas que siguen el proceso de justicia: “Son Consejos de Ancianos, alcaldes indígenas, cofrades o personas que tienen el respeto de una comunidad”, indica el antropólogo JoséÁngel Zapeta García.
En el caso de los Consejos de...
Regístrate para leer el documento completo.