Urú Chipayas

Páginas: 5 (1081 palabras) Publicado: 1 de julio de 2013
Urú – Chipayas
Los uru vivieron en una extenso territorio, desde el río Azángaro, en el actual Perú y Bolivia, seguía las orillas del lago Titicaca y el Desaguadero hacia el lago Poopó, hasta los Lípez pero se sabe que otros uru vivían en la costa del Pacífico, entre Cobija, Arica y Calama.
Las características únicas de este pueblo en tradiciones, idioma, vestimenta, construcción de susviviendas redondas, su forma de vida, ellos nos cuentan su historia su vida y sus costumbres en la cual siguen manteniéndola, como otros pueblo antiguo:
Sus antepasados de los Urús tenían un nombre mas antiguo que era Kot'suñs, y significa "hombres de agua". Y dicen que ellos los uru-chipaya, son sus descendientes de la familia urú; viven a orillas del lago Coipasa, ellos mantienen su lenguanativa. Y siguen arraigados a costumbre, ellos ahora se denominan con el nombre de Jas-shoni significa "hombres de agua", y en algunos escritos mapas, aparecen con diferentes tipos de nombres como uruquilla, ochosuma, choro, puquina. Y la lengua era considerado el tercero nativo mas importante junto con el quechua y aymara, se calcula su población en mas de 80.000 habitantes.

durante añosconvivieron con los aymaras, en una relación tensa, porque eran sometidos por los señoríos aymaras, que tomaron y incorporaron a sus destreza, porque eran buenos pescadores, cazadores y balseros, y los discriminaban y los extorsionaban diciéndoles "chanchumanqueris" (come hierbas), también "villi villis" (come patos)

vivieron tiempos muy duros, en sus diferentes etapas como cuando los quechuas lossometieron y los utilizaron casi como esclavos, Y cuando llegaron los españoles paso lo mismo por que vinieron a someter a su pueblo a algo que ni siquiera les era familiar y les obligaron a trabajar en la mita

los uru tiene una división en su territorio que consta decuatro sectores que son: Tuanchajta al noroeste, Ushuta al Noreste, Tajachajta al Suroeste. y Waruta al Sureste. Y a la vez estaba dividido de norte a sur por un río "Taipi". Ahora solamente quedad dos divisiones: al oeste Tajata y al este Tuanta, que son llamados ayllus, cada uno con su propio "jilaqata" (autoridades mayor), pero ahora en estos nuevos tiempos las influencias externas a sus costumbresles optaron de nombrar a otras autoridades como ser alcaldes, jueces y otros.

Las "estancias" que son construcciones donde realizan sus labores se caracterizaron por las casas circulares y cónicas sus corrales y sus terrenos inundados. El hombre era reconocido por el manejo del agua, tomaron el caudal del río Lauca y lo distribuyeron en territorio chipaya, y crearon una red hidrográficaartificial, no sólo se limitaron a conducir el agua, sino también crearon diques y compuertas para su control por medio de enormes "tepes", Formando bloques unidos unos a otros de gruesas cuerdas de pajas, que lo llamaban "ekhas” y hacia reconstruir, representar sus antiguos territorios. En una añoranza de su pasado y sus costumbres y recuperar su identidad como “Jas shoni", (hombres del agua)
Sedenomina “liwi skhomi” eran los cazadores de patos con métodos y artefactos muy ingeniosos, utilizaban un tipo de boleadoras como los gauchos, y también unas trampas denominadas “chail kauni”



su ritos a sus dioses, que eran los elementos de la naturaleza, que les eran indispensables para su supervivencia en ese territorio hostil. Y los denominaban como "mallkus", uno de sus divinidades seriael “mallku lauca” porque ese rio les es indispensable para la subsistencia. Alguna de sus divinidades habitan las llamadas “pukaras” y otros Los “samiris” que representaban a dioses. Las piedras volcánicas que asemejan animales (llama, chancho y oveja) son las llamadas "samiris".
Sus costumbres y religión eran motivos de reuniones de masiva audiencia que les permitia hacer grandes planes ,...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Cultura Uru Chipayas
  • uru chipaya
  • Los Chipayas
  • Chipay
  • Uru
  • urus y chipayas
  • Cultura Chipaya
  • Urue

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS