Urbanismo_Politicas_locales Arquitectos_178_2_06
Páginas: 31 (7693 palabras)
Publicado: 1 de octubre de 2015
28/8/06
19:20
Página 45
Construcción de ciudad Soluciones Urbanas 2005
•• 00 Maqueta Tesis def
28/8/06
19:21
Página 74
Urbanismo y política local 2.0:
Alternativas para el gobierno de las ciudades
Juan Freire
Introducción. Una crítica del urbanismo y las políticas locales
Las ciudades, entendidas como sus gobernantes y grupos de presión y/o poder, suelen buscarconstantemente grandes proyectos
con los que dinamizar la vida social y económica del entorno
urbano. Así el paradigma de muchas ciudades españolas incluye
toda una serie de proyectos basados en grandes infraestructuras
como aeropuertos, grandes edificios corporativos o institucionales, museos, centros logísticos, parques tecnológicos, palacios
de congresos, recintos feriales... Aunque algunasinfraestructuras se dirigen a mejorar el tejido productivo, las infraestructuras
culturales son las grandes estrellas y asistimos a la presentación
de muchas ciudades como una mezcla de museo, escaparate y
centro turístico.
Pero más allá de las infraestructuras y la estética urbana, el
debate sobre las razones que pueden hacer competitivas, creativas, innovadoras, sostenibles y, finalmente, vitales,a nuestras
ciudades permanece abierto. Es en este debate donde una visión
integradora y transdisciplinar del urbanismo puede aportar propuestas realmente útiles. En este sentido, las políticas urbanas
deberían, más que buscar soluciones externas al margen de las
capacidades existentes in situ, acompañar e incentivar a la creatividad e innovación ciudadana generando los instrumentos y lascondiciones que se precisen en cada momento. Por desgracia la
visión de muchos gobiernos municipales y otros grupos de presión urbana, al menos en España, es bastante distinta. Buscan
proyectos que provoquen cambios radicales en las ciudades; actúan con una visión paternalista hacia su propia población (que por
cierto, en la mayoría de casos, acepta esa relación de poder y se
convierte en demandantecontinua y acrítica de nuevos proyectos
que les permitan mantener o mejorar, al menos aparentemente, su
modo de vida). Este tipo de políticas se traducen en una visión
rígida y dirigista de la planificación urbana, muchas veces enmarcada en grandes planes estratégicos (los planes de ordenación
urbana no sería más que una versión de este tipo de planificación).
Las empresas, las organizaciones, inclusolas personas que
viven en una ciudad necesitan planes estratégicos, pero ¿deben
las ciudades reproducir este mismo comportamiento? La estrategia de las ciudades se debe convertir en objetivos tangibles al
traducirse en proyectos a menor escala, lo que acaba generando
dos problemas: que los proyectos de las ciudades entren en conflicto con los de ciudadanos individuales y organizaciones, o que
losproyectos de las ciudades sean poco útiles. Un tercer problema, posiblemente el más grave, puede ser el efecto psicológico
que hace que se transfiera la responsabilidad de creación de
riqueza y desarrollo desde las personas a las instituciones. A
esto debemos añadir que, en general y al menos en España, los
responsables políticos no suelen contar ni con la experiencia ni
con los conocimientos nicon la visión precisos para diseñar y
gestionar los proyectos adecuados.
Ante esta situación cabría hacerse estas preguntas: ¿hasta
dónde debe la ciudad dirigir la estrategia de su entorno urbano?,
¿por qué las grandes infraestructuras son fundamentales en los
La planificación urbana. La experiencia española
La planificación urbana es considerada habitualmente como una
actividad imprescindible y nose suele entrar a discutir su oportunidad y como debería materializarse en políticas concretas, y en
particular hasta que grado de control sobre la vida ciudadana
debe llegarse. Las ciudades españolas han sufrido un crecimiento ininterrumpido y, en muchos casos, exponencial, desde los
años 1960 y 70 y, en buena medida, se siguen aplicando los mismos modelos de gestión urbana heredados de esa...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.