Urbanismo
Los recientes procesos de Periurbanización y de la ciudad difusa, dan origen a nuevas periferias urbanas, distintas aquellas formadas en Europa desde la Revolución Industrial hasta 1960. Estas nuevas Periferias son resultado de diversos cambios en los territorios urbanos (contraurbanización, desurbanización), enlas tecnologías de la información y la comunicación (telemática), en la organización social (posfordismo), que han transformado a los países industrializados a finales de los 60.
Con la periurbanización y la “ciudad difusa” los modelos de suburbanización del tipo latino-mediterráneo y del tipo anglosajón tienden a converger en un modelo único de “ciudad sin centro”, en donde las nuevas periferiasparecen convertirse en la verdadera metrópolis.
Suburbanización: el modelo histórico latino-mediterráneo y el anglosajón.
La periferia Suburbana es un modelo anglosajón de la Europa Septentrional que se extendió hasta la Europa mediterránea. Cada uno de estos dos modelos ha tenido formas de suburbanización propias, muy diversas.
En Europa, la ciudad mediterránea se caracteriza por sucompacidad y por la total separación entre paisaje urbano y rural. Este fenómeno depende del hecho de que la sociedad urbana ha marcado durante mucho tiempo una distinción de la rural, también en términos físicos. La distribución de elementos urbanos en el territorio con los centros de poder es una característica originaria de l civilización anglosajona, que solo en determinado tiempo penetro encierta medida en el área latina mediterránea. En cambio en la diferencia en el habitar quedo marcada por largo plazo: en edificios de varios pisos en el modelo latino y en casa uni o bifamiliares con pequeño jardín en el modelo anglosajón.
En el área latina la vida suburbana tradicional demuestra la dependencia del campo respecto de la ciudad. Es un fenómeno difuso en el sentido de que está basado en“segundas residencias”, las cuales son unidades de producción agrícola. Es como una suburbanización sin expansión de la ciudad, una especie de gran jardín productivo.
En los países anglosajones, en donde la dependencia del campo con la ciudad es bastante menos acentuada, la suburbanización es más reciente, ya que deriva de la expansión urbana originada por la revolución industrial. Unaexpansión como esta se extiende en forma de mancha de aceite, con el acceso de las clases medias y obreras a la vivienda individual y estallará con el acceso de las mismas clases a la propiedad del automóvil. Esta suburbanización no será del tipo rural, sino una invasión de los espacios rurales por parte de la ciudad.
Tenemos así dos modelos típicos de expansión suburbana. En el mediterráneo tradicional,la ciudad física (la urbs), hasta finales del s. XIX no se expande mucho más allá de las viejas muralla, mientras que la sociedad urbana ( la civitas) coloniza el campo circundante, transformando su paisaje, aunque este siga siendo rural. En el anglosajón, más tardío, la urbs, en cambio, se expande junto con la civitas: el paisaje urbano sustituye al rural, recreando en su interior algunos de suselementos. En el primer caso lo suburbano es el “jardín” de la ciudad, en el segundo es la “ciudad-jardín”. En el siglo XX, las ciudades mediterráneas inician una expansión incontrolada, siguiendo el modelo anglosajón, manteniendo la tipología de vivienda en altura y la gran densidad edilicia y demográfica de los viejos centros. Por lo que, actualmente, la expansión urbana será más contenida,más compacta y más densa, manteniendo además la separación entre campo y ciudad.
Desurbanización, contra-urbanización y periurbanización desde la Europa noroccidental al mediterráneo.
El proceso de suburbanización de las ciudades europeas occidentales, sufren cambios considerables a finales de los 60, ya que tanto los núcleos centrales de las grandes ciudades como también las “coronas”...
Regístrate para leer el documento completo.