Utilitarismo
“ÉTICA UTILITARISTA “
INTEGRANTES: BLANQUEZ, MELISA - CASQUERO,
CYNTHIA -AGÜERO, MARCELA - CABEZAS,MELISA.
Comisión N°1
Profesorado en Educación Inicial
3er año.
2015FILOSOFÍA TRABAJO N°13 “ÉTICA UTILITARISTA “
Utilitarismo
Dilema del prisionero:
¿Qué harías en esta situación? ¿confesarías o no? ¿por qué?
Yo lo negaría, por una cuestión de moral, porque no confesaríaalgo que no eh
hecho.
¿Qué te parece que haría el otro señor?
Y viendo las posibilidades que tenemos ambos, creemos que lo negaría también.
¿En qué terminaría toda la situación? ¿Podría haber terminadomejor?
Terminaríamos ambos con 1 año de prisión, y realmente no podría haber
terminado mejor, el mínimo era de 1 año.
El utilitarismo ético.
Según el texto:
¿Qué características tiene el liberalismoen política y en economía?
*El liberalismo político, heredero del pensamiento de la ilustración, sostiene que
los derechos individuales, el derecho a la vida, las libertades de prensa, religiosa,
lapropiedad privada, etc., deben ser preservados a toda costa; hay un área del
individuo en la cual la sociedad no tiene injerencia; en ella, el individuo es libre.
*Liberalismo económico: tampoco elpoder político debe intervenir en cuestiones
económicas que deben regirse por la ley de la oferta y la demanda en un mercado
libre de regulaciones del poder estatal y de la acción de monopolios ocorporaciones privadas poderosas capaces de dominar el.
¿Cómo entiende John Stuart Mill a la felicidad?
John Stuart Mill agrega que se entiende por felicidad una existencia integrada por
momentos deexaltación, dolores escasos y transitorios y muchos y variados
placeres, con predominio de los activos sobre los pasivos. Se trata de una
concepción de la felicidad de tipo burgués, antirromántica
¿Qué esuna acción moralmente buena?
FILOSOFÍA TRABAJO N°13 “ÉTICA UTILITARISTA “
La acción moralmente buena es la que tiende a producir mayor felicidad o, según
el caso, menor infelicidad, no para el...
Regístrate para leer el documento completo.