Utopia

Páginas: 7 (1623 palabras) Publicado: 9 de octubre de 2009
ACERCA DE LA UTOPÍA
La vida y la obra de Thomas More se ubican a fines del siglo XV y comienzos del XVI, su conocida obra “Utopía” se publica en 1516. Precisamente, esta época constituye el preludio de un conjunto de transformaciones que darán cimiento al régimen de producción capitalista: “… los primeros indicios de producción capitalista se presentan ya, esporádicamente, en algunasciudades del Mediterráneo durante los siglos XIV y XV, la era capitalista sólo data, en realidad, del siglo XVI…”
El punto de partida del régimen capitalista se encuentra en lo que Adam Smith define como la “previous accumulation”. La acumulación originaria, “viene a desempeñar en economía política el mismo papel que desempeña en teología el pecado original. Al morder la manzana, Adán engendró elpecado y lo trasmitió a toda la humanidad… Los orígenes de la primitiva acumulación pretenden explicarse relatándolos como una anécdota del pasado. En tiempos muy remotos –se nos dice-, había, de una parte, una minoría trabajadora, inteligente y sobre todo ahorrativa, y de la otra un tropel de descamisados, haraganes, que derrochaban cuanto tenían y aún más. Es cierto que la leyenda delpecado original teológico nos dice que el hombre fue condenado a ganar el pan con el sudor de su frente; pero la historia del pecado original económico nos revela por qué hay gente que no necesita sudar para comer. No importa, así se explica que mientras los primeros acumulaban riqueza, los segundos acabaron por no tener ya nada que vender más que su pelleja”. Más adelante continua; “…elproceso que engendra el capitalismo sólo puede ser uno: el proceso de disociación entre el obrero y la propiedad sobre las condiciones de su trabajo, proceso que de una parte convierte en capital los medios sociales de vida y de producción, mientras de otra parte convierte a los productores directos en obreros asalariados. La llamada acumulación originaria no es, pues más que el proceso histórico dedisociación entre el productor y los medios de producción.”
Las fuentes y métodos originarios de la riqueza no tuvieron nada de idílico, no surgieron ni de la ley o el Trabajo, en realidad arrancaron de la pobreza de la gran mayoría y se fundaron en la conquista, la esclavización, el robo y el asesinato. “En la historia de la acumulación originaria hacen época todas las transformaciones quesirven de punto de apoyo a la naciente clase capitalista, y sobre todo los momentos en que grandes masas de hombres se ven despojadas repentina y violentamente de sus medios de producción para ser lanzadas al marcado de trabajo como proletarios libres, y privados de todo medio de vida. Sirve de base a todo este proceso la expropiación que priva de su tierra al productor rural, al campesino. Suhistoria presenta una modalidad diversa en cada país, y en cado uno de ellos recorre las diferentes fases en distinta gradación y en épocas históricas diversas. Pero donde reviste su forma clásica es en Inglaterra…”
Los campesinos expropiados de sus tierras, lanzados al mercado de trabajo y sus tierras transformadas de tierras de labor en pastos para ovejas, no tienen otro remedio que migranhacia las ciudades, y ahí, evidentemente verse obligados a robar para poder comer. Marx, describe con toda claridad como se dictaron leyes persiguiendo a sangre y fuego a los expropiados: “Los contingentes expulsados de sus tierras al disolverse las huestes feudales y ser expropiados a empellones y por la fuerza de lo que poseían, formaban un proletariado libre y privado de medios de existencia,que no podía ser absorbido por las manufacturas con la misma rapidez con que se le arrojaba al arroyo….. una masa de ellos fueron convirtiéndose en mendigos, salteadores y vagabundos; algunos por inclinación, pero los más obligados por las circunstancias… La legislación los trataba como a delincuentes “voluntarios”, como si dependiese de su buena voluntad continuar trabajando en las viejas...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Utopia
  • Utopia
  • utopia
  • utopia
  • utopia
  • utopia
  • utopia
  • Utopias

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS