validez interna de los pueblos
Leonardo Espinosa Quintero*
RESUMEN: Colombia posee un sistema jurídico que ha estado sujeto a la influencia de distintas corrientes del pensamiento mundial en derecho, siendo la última de ellas la que se denomina como el nuevo derecho. Su máxima expresión jurídica de integración adoptada positivamente para todo el sistema jurídico colombiano estárecogida en el ya centenario artículo 8° de la ley 153 de 1887 que ha sobrevivido a múltiples embates desde el clasicismo jurídico, pasando por el antiformalismo de los tiempos modernos.
ABSTRAC: Colombia has a legal system that has been subject to the influence of different currents from the world-wide thought in law, being last of them the one that is called new law. Its main expression of legalintegration adopted for all the Colombian system, is gathered in already the centennial article 8° of the law 153 of 1887 that has survived multiple attacks from the legal clasicismo even to the antiformalism of the modern times.
PALABRAS CLAVE: Colombia, sistema, jurídico, validez.
El examen de la validez del derecho interno colombiano en relación con la unidad, coherencia y plenitud1 desu actual sistema jurídico, para hacer una referencia a la realidad del mismo, exige una fijación previa de los conceptos que orientan el estudio, en orden a precisar su objeto.
1. Validez
El concepto de validez2 que se emplea en el presente artículo, es el que según Cabanellas corresponde a la cualidad de un acto o contrato jurídico para surtir los efectos legales propios, según sunaturaleza y la voluntad constitutiva. Esto es, la validez como conjunto de cualidades jurídicas que implican el respeto de las formas y la observancia de los requisitos que el acto imponga o exija.
2. Sistema3
Por sistema, según Cabanellas(1989: 449), se entenderá el «Conjunto de principios, normas o reglas, lógicamente enlazados entre sí, acerca de una ciencia o materia». El profesor NorbertoBobbio4 entiende por sistema «una totalidad ordenada, o sea, un conjunto de entes, entre los cuales existe cierto orden». A su turno, Bobbio citando a Kelsen, indica que éste sostiene que los ordenamientos jurídicos son sistemas del segundo tipo, esto es, sistemas dinámicos5. También advierte Bobbio que el término «sistema» tiene muchos significados, «[…] que cada cual utiliza de acuerdo con supropia conveniencia».
3. Realidad del actual derecho colombiano
En Colombia han tenido lugar dos episodios recientes de cuyo estudio y análisis se desprenden excelentes referentes en lo que concierne a su realidad actual del derecho y de su sistema jurídico6. El primero de ellos guarda relación con la expedición de una nueva constitución política, redactada por una asamblea nacionalconstituyente en 19917 y, el segundo, la elección el veintiséis de mayo de 2002 de Álvaro Uribe Vélez como presidente para el periodo constitucional 2002-2006.
3.1. La constitución política de 1991
El preámbulo de la constitución política en mención señala el anhelo del pueblo de Colombia por fortalecer la unidad de la nación y asegurar a sus integrantes la vida, la convivencia, el trabajo, la justicia,la igualdad, el conocimiento, la libertad y la paz, dentro de un marco jurídico, democrático y participativo que garantice un orden político, económico y social justo, y comprometido a impulsar la integración latinoamericana. El artículo primero señala como características del estado colombiano, el de ser un estado social de derecho organizado en forma de república unitaria, descentralizada, conautonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general8.
El art.113 de la constitución política en mención, con el que se inicia el título V que versa sobre la organización del estado colombiano, señala como ramas del...
Regístrate para leer el documento completo.