Validez transcultural de la teoría del apego

Páginas: 9 (2048 palabras) Publicado: 9 de diciembre de 2010
La validez transcultural de la teoría del apego
La teoría del apego formulada por Bowlby y Ainsworth tenía una supuesta validez universal como consecuencia de sus raíces biológicas: las conductas de apego manifestadas por el bebé, y las correspondientes conductas maternas de cuidados tienen la función de garantizar la supervivencia del bebé. Sin embargo, esta supuesta validez universal de lateoría estaba fundamentada en un modelo teórico más que en resultados de investigaciones. Este modelo no tenía en cuenta el factor cultural, y se basaba en estudios etológicos y primatológicos, según los cuales el apego tiene un claro valor adaptativo, ya que los sujetos que manifiestan estas conductas tienen más posibilidades de sobrevivir. Desde un punto de vista antropológico es razonable pensarque en distintas culturas, que representan distintos ambientes de adaptación, habrá diferencias entre las prácticas de crianza consideradas más adecuadas, por lo que variarán los comportamientos y reacciones de los padres ante las llamadas y señales de sus hijos. Estas prácticas y las interacciones establecidas con los niños, que se considerarán correctas desde el punto de vista de la cultura depertenencia, no tienen porque ser compatibles con los principios de adaptación filogenética o individual (Hinde y Stevenson−Hinde, 1990). Con excepción de las primeras observaciones que Ainsworth había realizado en Uganda, la mayoría de observaciones sobre conductas de apego habían tenido lugar sobre niños pertenecientes a la cultura occidental. Ello hacía que las investigaciones en las que seempleaba la Situación del Extraño revelasen unos comportamientos semejantes en los niños estudiados, con un claro predominio de los patrones denominados de apego seguro. Sin embargo, en la última década se han realizado estudios en otros países y en otras culturas que han empezado a cuestionar la validez universal de la Situación del Extraño como procedimiento para evaluar el apego, y en consecuencia,de la misma teoría del apego. Los estudios realizados por Sagi y colegas en Israel (Sagi, Lamb, Lewkowicz, Shoham, Dvir y Estes, 1985; Sagi, 1990; Sagi el al., 1994) han encontrado un elevado número de niños que muestran apego inseguro−ambivalente (C) en la Situación del Extraño, en comparación con los datos de Ainsworth. Los estudios realizados en Japón (Mikaye, Chen y Campos, 1985; Takahashi,1990)) también apuntan a una elevada incidencia de este tipo de apego, con una ausencia total de apegos inseguros−evitativos. En cambio, en Alemania (Grossman y Grossman, 1990) es el tipo de apego inseguro−evitativo (A) el que sobresale con respecto a los datos procedentes de EE.UU. Incluso dentro de EE.UU. se han encontrado distintas distribuciones en el tipo de apego manifestado en la Situacióndel Extraño cuando los sujetos pertenecen a un distinto grupo étnico−cultural. Así, Jackson (1993) indica una mayor incidencia del apego inseguro entre sujetos afro−americanos. Estas diferencias pueden tener justificaciones de carácter cultural, ya que la Situación del Extraño se basa en los supuestos de que el sistema exploratorio será activado en una sala de juegos, mientras que el sistema deconductas de apego se activará ante el moderado estrés causado por la separación. Sin embargo, podemos pensar que las variables culturales influirán en el grado de estrés generado.

Así, en el caso del Japón, hay que destacar que una de las características de la cultura japonesa es proteger al niño de situaciones difíciles, evitándoles circunstancias estresantes y estimulando su dependencia deladulto (Takahashi, 1990). No es extraño que estos niños muestren mucho estrés en la Situación del Extraño y tiendan a a ser clasificados como inseguros−ambivalentes. Así, parece que la proporción de niños así clasificados disminuye cuando se familiariza al niño con la situación experimental. En cambio, en Alemania, los padres estimulan muy precozmente la autonomía y la implicación del niño en...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Teoria Del Apego
  • Teoria del apego
  • Teoria Del Apego
  • Teoría De Apego
  • teoria del apego
  • Teoria del apego
  • teoria del apego
  • Teoria del apego

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS