Validez y confiabilidad
GENERALIZACION
¿Cómo se puede generalizar partiendo del estudio de un solo caso o situación, o de pocos? La generalización es posible porque lo general sólo se da en lo particular. No se trata de estudios de casos (situaciones casuales, azarísticas o aleatorias, que pudieran ser incluso atípicas), sino de estudios en casos o situaciones bien pensadas, yelegidas con base en criterios que las hacen óptimas para lograr los fines que persigue la investigación. Lo universal –según Aristóteles– no es lo que se da siempre o en muchos casos, sino lo que se da por esencia y necesariamente. El mismo Galileo consideraba que las leyes de la naturaleza, que son regulares y que tratamos de descubrir, pueden ser captadas sin necesidad de multiplicar lasobservaciones, como pensaba y aconsejaba Bacon, sino que bastaba una buena observación realizada "intensivamente" para aprehenderlas.
Shakespeare, por ejemplo, elabora un retrato de Lady Macbeth que no se refiere únicamente a una noble dama escocesa particular que vivió en el siglo XI, sino que es una admirable imagen universal de la ambición y sus estragos. Igualmente, García Márquez estudia ydescribe una situación en Cien años de soledad, donde capta lo universal latinoamericano; y así han hecho todos los clásicos: por eso son clásicos, y trascienden los lugares y los tiempos. Piaget, por su parte, estudiando a fondo ciertos procesos en sus propias hijas, estructuró leyes de validez universal que han sido consideradas entre los aportes más significativos de la psicología del siglo XX.
Esmuy lógico pensar que el grado de transferibilidad de una situación a otra es una función directa de la similitud que haya entre ambos contextos. Por ello, el esfuerzo mayor del investigador debe dirigirse hacia la identificación del patrón estructural que caracteriza a su objeto de estudio. En cambio, no es él quien debe estudiar el grado de similitud de su contexto con otros contextos osituaciones a los cuales puedan transferirse o aplicarse los resultados de su investigación. Esa es tarea de quien vaya a hacer la transferencia o aplicación.
CONFIABILIDAD.
El concepto tradicional de "confiabilidad" implica que un estudio se puede repetir con el mismo método sin alterar los resultados, es decir, es una medida de la replicabilidad de los resultados de la investigación. En lasciencias humanas es prácticamente imposible reproducir las condiciones exactas en que un comportamiento y su estudio tuvieron lugar. Ya Heráclito dijo en su tiempo que nadie se bañaba dos veces en el mismo río.
Si, debido a la evolución, dinámica y cambio de los seres humanos y al entorno en que se hallan, su comportamiento no se puede repetir en forma idéntica sin alterar su verdadera naturaleza, lológico es adaptar los métodos y las técnicas a su naturaleza, y no lo contrario, como muchas veces se ha hecho. El estudio deberá ser, más bien, naturalista, fenomenológico, etnográfico y hermenéutico, y la confiabilidad orientada hacia el nivel de concordancia interpretativa entre diferentes observadores, evaluadores o jueces del mismo fenómeno, es decir, la confiabilidad será, sobre todointerna, inter jueces. Se considera un buen nivel de esta confiabilidad cuando alcanza un 70%, es decir, que, por ejemplo, de 10 jueces, hay consenso entre 7.
La confiabilidad de un instrumento de medición se refiere al grado en que su aplicativa repetida al mismo individuo u objeto produce resultados iguales. Por ejemplo, si se midiera en este momento la temperatura ambiental usando un termómetroindicara que hay 22°C, y un minuto más tarde se consultara otra vez y señalara 5°C. tres minutos después se observara nuevamente y éste indicara 40°C, dicho termómetro no sería confiable ya que su aplicación repetida produce resultados distintos. Asimismo, si una prueba de inteligencia (Intelligence Quotient, IQ) se aplica hoy a un grupo de personas y da ciertos valores de inteligencia se aplica un...
Regístrate para leer el documento completo.