Valores Del Neoliberalismo

Páginas: 35 (8520 palabras) Publicado: 15 de noviembre de 2012
Dedicatoria

La presente investigación es dedicada a los pueblos que se ven afectados por el alto índice de desempleo y pobreza que vivimos en estos días debido al sistema Capital quien utiliza una ideología encargada de enriquecer sus intereses personales (Neoliberalismo).

Introducción

La presenta tarea investigativa, tiene como objetivo principal, desarrollar los valores delneoliberalismo en el caso de Panamá; Sin embargo; no era posible entrar a desarrollar el tema sin tomar en cuenta que es necesario establecer el origen, la historia, el concepto, y sus derivados del neoliberalismo a nivel global.

En el mismo también se observaran, posiciones quienes consideran al neoliberalismo como un método de la solución a las problemáticas y al contrario.

Se conocerán lasteorías que nos llevaron a éste sistema, además de sus propulsores; de las ventajas y desventajas del mismo.

Valores del Neoliberalismo en Panamá

En el caso de Panamá esta política economista enumera una lista de valores de los cuales destacan:
1. Libertad: Como valor absoluto. Se trata de imponer el valor mercado en todas las esferas de la vida.

2. Moral y Ética: Porque en eldesarrollo económico de un país fundamentalmente centrado en el crecimiento, hay una responsabilidad moral, ética.

3. Democracia: Porque con esta política no habrían corrupción, ni impunidades, las amenazas más graves a la seguridad y estabilidad de La democracia.

4. Justicia: Porque es una norma axiológica que sirve para evaluar si una sociedad es justa o no sobro todo, en sus aspectosdistributivos.

5. Orden: En donde se exige a los gobiernos mantener una situación que no entorpezca los negocios ni la vida económica.

6. Igualdad: Porque iba ser una política favorable para todos, para reducir la pobreza y las desigualdades existentes en nuestro país.

Origen e Historia del Neoliberalismo
Origen del Neoliberalismo

El término nació de la necesidad de diferenciarel liberalismo económico previo a la Primera Guerra Mundial, de los modelos económicos de la democracia liberal surgidos durante la Guerra Fría, siendo el neoliberalismo en todos los casos, un conjunto de ideas bastante alejadas de la ortodoxia liberal del siglo XIX.
El llamado neoliberalismo en cierta medida consiste en la aplicación de los postulados de la escuela neoclásica en políticaeconómica. No define una teoría económica concreta y se usa más para referirse a la institucionalización de un sistema en el comercio mundial. Tampoco el neoliberalismo es una filosofía política unificada debido a a diversidad de escuela y movimientos que se suelen relacionar.

Historia del Neoliberalismo.
En teoría, el neoliberalismo suele defender algunos conceptos filosóficos del viejo liberalismoclásico del siglo XIX, aunque sus alineamientos políticos y su implicación con ideas posteriores, hace de él una doctrina diferente de dicho liberalismo clásico.
Entre las cuestiones ampliamente promovidas por el neoliberalismo están la extensión de la iniciativa privada a todas las áreas de la actividad económica o la limitación del papel del Estado. Entre las ideas y principios introducidospor el neoliberalismo y ausentes en el liberalismo clásico están el principio de subsidiariedad del Estado (desarrollado por los ordoliberales alemanes, que habían puesto en marcha algunas de sus propuestas en el denominado Milagro alemán de posguerra), y en especial, el monetarismo de la Escuela de Chicago que, desde mediados de los años 50, se convirtió en crítico opositor de las políticas deintervención económica que se adoptaban en todo el mundo, junto con aportaciones del enfoque macroeconómico keynesiano.
A finales de los años 70, estas teorías ganaron amplia popularidad en el mundo académico y político por dar respuesta al fracaso del keynesianismo en la gestión de la crisis de 1973. Las ideas keynesianas sugerían una relación inversa entre inflación y empleo, tal como sugiere...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • EL VALOR DEL TRABAJO HUMANO DENTRO DEL NEOLIBERALISMO Y LA POSMODERNIDAD
  • Estado neoliberal
  • Neoliberalismo
  • Neoliberalismo
  • Neoliberalismo
  • Neoliberalismo
  • El neoliberalismo
  • Neoliberalismo

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS