valores y sociedad
1-Consiste en la capacidad de un valor para persistir a través del tiempo, o sea, mientras
Más durable es UN valor es más universal y por consiguiente se consider superior denture de
la escalate jerárquica.
2-La jerarquía del valor no consiste en la satisfacción que produce. La simpatía hace la Vida
A gradable, pero UN canalla puede ser simpatiquísimo y tratar a sus víctimascon toda
Amabilidad mientras las explota. Más vale UN simpático que un antipático, pero si no se es
Simpático no pasa nada; en cambio las personas no deberían ser canallas pues el
Encanallamiento las inhuma Niza a Ellas y a los demás.
Sólo cuando nos sentimos satisfechos en los planos profundos de nuestra vida gozamos las
Ingenuas alegrías superficiales, como una fiesta o un paseo; quizá nosiempre a la inversa,
A pesar de las apariencias: cuando la insatisfacción domina lo central de nuestra vida,
vivimos irrealizados aunque saciados de valores inferiores.
La satisfacción no debe ser confundida con el placer, si bien éste puede ser una
consecuencia de la satisfacción. Se dice que satisfacción al percibir un valor es más
profunda que otra, cuando su existencia se muestraindependiente del percibir del otro valor.
3-De valores y virtudes podría decirse: todos para uno y uno para todos. Cada una de las
Virtudes es distinta de las demás, pero se les nota su condición de «hermanas» -tan bien
Avenidas como inseparables- pues de alguna manera todas las virtudes van juntas.
Las virtudes son como los vasos comunicantes, pues no
Podemos crecer en uno de esos vasos sintrasvasar su riqueza a los demás.
Por eso afirmaba San Francisco de Asís que quien posee una virtud posee todas y a quien
Le falta una, todas le faltan. San Gregorio lo ratificó diciendo que la prudencia no es
Verdadera si no es justa, ni es perfecta la templanza si no es fuerte, justa y prudente, ni es
Íntegra la fortaleza si no es prudente, templada y justa, ni es verdadera la justicia sino es
Prudente, fuerte y templada.
4-Dice el filósofo Carlos Díaz que todos -o en su defecto, la mayor parte- estamos
Convencidos de que la familia es una escuela de formación axiológica imprescindible. “Si la
Socialización primaria, esto es, en el seno de la familia, se ha realizado satisfactoriamente, la
Socialización secundaria, la de la escuela, será más fructífera porque sentarásus
Enseñanzas sobre estas sólidas bases; en caso contrario, los maestros o compañeros
Deberán perder mucho tiempo puliendo y civilizando a quien ya debería estar listo para
Elementales aprendizajes (Carlos Díaz. “Educar en valores”. 2000. Edit. Trillas.)
Se debe educar permanentemente para la realización personal con miras a la convivencia
Social y la producción de bienes y servicios, y parael mejoramiento y jerarquización de las
Relaciones laborales. En estos ámbitos el compromiso con los valores es ineludible.
5-Por diferentes motivos, el papel de la familia en la formación de valores se está eclipsando,
Con la consecuente sobrecarga para la escuela y los maestros. Los padres, desconcertados
Y desanimados ante la tarea de inculcar las pautas mínimas de conciencia social,la
Depositan en los maestros a quienes juzgan severamente si tienen algún fallo como una
Forma de ocultar la culpa por la tarea que rehúyen. Lo señala el científico Gerard Edilma:
„Sus hijos no son sus hijos. Son hijos de la tecnología de la información. Más que sus
Padres, lo que forma su cabeza son los estímulos del mundo moderno‟.
Todos estos valores se asumen por el niño en una primeraetapa como un proceso lógico y
Natural de identificación con su medio social inmediato -la familia-, que sintetiza para él lo
Que es su género, el género humano. Y esto el niño por lo general lo asume sin
Cuestionarlo. Los padres incluso, en muchas ocasiones, no se preocupan en esta etapa por
Explicar el por qué, simplemente orientan, a través de un "esto no se hace" o un "haz tal
Cosa", lo...
Regístrate para leer el documento completo.