Vanguardias costarricenses
En letras ticas, El Vanguardismo (del francés avant-garde), término militar que designa a la parte más adelantada del ejército, que confronta la «primera línea» de avanzada en exploración y combate; se utilizó para denominar, una serie de movimientos artísticos de principios del siglo XX que buscaban innovación en la producción artística; cuya característica común esla libertad de expresión, que se manifiesta alterando la estructura de las obras, abordando temas tabú y desordenando los parámetros creativos: en poesía se rompe con la métrica y cobran protagonismo aspectos antes irrelevantes, como la tipografía; en arquitectura se desecha la simetría, para dar paso a la asimetría; en pintura se rompe con las líneas, las formas, los colores neutros y laperspectiva.
Hacia el Génesis, (Elegía a los pies de una muchacha), de Rodrigo Quirós, inicia la secuencia en que debemos dejar claro que la literatura costarricense tiene antecedentes de marcada influencia europea y del otro lado de las fronteras, sobre todo de Nicaragua, que por ser en ciertas cosas un país joven, su literatura también lo es, y se inicia haca finales del siglo XIX.
Tal vez en otromomento hablaremos de la periodización, unificado criterios. Por ahora partiremos del criterio particular de mayor vigencia: la propuesta por del profesor Álvaro Quesada Soto; quién establece que (…) las primeras publicaciones literarias hechas en Costa Rica a finales del siglo XIX, hasta la actualidad, pueden reconocerse cinco periodos, a los cuales tradicionalmente se les conoce con el nombre de“generaciones”, aunque, en el sentido estricto, dichas agrupaciones no constituyen una generación en el sentido que en literatura se le ha dado a este término… según Quesada:
1. La generación del Olimpo o Generación del 900 (1890-1920) Dicho periodo corresponde al periodo de apogeo liberal y oligárquico, que provocó cambios importantes en las estructuras sociales y laborales. En donde a pesar de queesta narrativa coexiste durante el modernismo, escritores como Carlos Gagini y otros proponen una narrativa de carácter, forma y contenido opuesto: con un fuerte carácter nacionalista (anti-imperialista), no busca paisajes remotos, ni personajes de fábula y su contenido las convierte en las primeras obras de denuncia social, contra la actitud moral y ética de los viejos valores del periodo oligarcay los nuevos valores importados por los empresarios, especialmente estadounidenses, y el 'entreguismo' de los gobernantes locales, que comienzan a sentirse en aquel entonces. Toda esta crítica no llega, sin embargo a tomar el cuerpo de oposición política. "Las hijas del campo (1900)" y "El moto (1900)", "El árbol enfermo" y "La caída del águila" de Carlos Gagini, son novelas en las que sedespelleja la vieja sociedad rural y oligárquica de gamonales; que advierte sobre el peligro de la influencia extranjera y vaticina su fin.
2. La generación del Repertorio Americano o Vanguardia (1920-1940): Denominada de esta forma por encontrarse ligada a la revista Repertorio Americano de Joaquín García Monge. Durante este período se da la crisis del régimen oligárquico liberal, por eso laliteratura de esta época se caracteriza por presentar nuevas formas discursivas, como el estilo grotesco, el humor feroz y corrosivo, la parodia y la sátira. Hacia los años 30 y 40, una nueva generación de escritores, sobre todo poetas, marcará nuevos rumbos para las letras. Aunque en general la crítica sobre las letras hispanoamericanas desconoce el hecho de que también en Costa Rica hubo un movimiento devanguardia, si bien de menor alcance que los de otras latitudes y de escasa influencia internacional. Tal es el caso de Isaac Felipe Azofeifa, Eunice Odio, junto a Max Jiménez, José Marín Cañas, Francisco Amighett, entre otros más. Coincide su producción literaria con el vanguardismo en las artes visuales, llevado adelante por artistas como Francisco Zúñiga, Amighetti, Juan Manuel Sánchez,...
Regístrate para leer el documento completo.