vanguardias
Para llevar a cabo la tarea de investigación sobre las vanguardias del siglo XX, se sugiere tener en cuenta una serie de datos que serán relevantes a la hora de elaborar el mapa conceptual que cada grupo deberá entregar como producto de su trabajo.
Lugar y época en que nace y se desarrolla.
Motivaciones sociales que alientan su existencia.
Intereses sociales quemovilizan al grupo vanguardista.
Aspectos artísticos denostados y valorados por el grupo de vanguardia.
Expresión de intenciones y programa estético (manifiestos).
Principales artistas y formas de arte involucradas.
Ejemplos de obras artísticas y literarias.
Características del movimiento visibles en la producción literaria.
Se recuerda que el producto final del trabajo será la exposición oralgrupal y la entrega de un trabajo escrito al que deberá agregársele los datos sobre la bibliografía consultada (física o digital).
Los grupos se conformarán con una máximo de cinco integrantes y la fecha límite para la entrega de estos trabajos será …….
Las vanguardias sugeridas son las siguientes: Futurismo, Dadaismo, Ultraismo, Surrealismo, Concretismo.
VANGUARIAS- CONCRETISMO-POESÍA CONCRETA
El concretismo fue un movimiento de vanguardia que nació en la pintura en los años 1930. Sus principales postulados en la plástica son:
Rechazo de toda relación con lo natural, lo objetivo y lo simbólico.
Representación de ideas abstractas en una nueva realidad de carácter universal y constante.
Preocupación por la expresión plástica basada principalmente en la línea y la superficie, y enmenor medida el color.
Empleo de elementos geométricos sencillos (círculos, cuadrados, triángulos) y creación de tensiones.
La forma tiene más importancia que el color.
Composiciones geométricas formando estructuras que recuerdan construcciones o arquitecturas.
Colores planos creando efectos cromáticos de espacio y vibración plástica.
Como categoría poética se caracteriza por poner lo visual yespacial en el mismo nivel de importancia que la rima y el ritmo. Los inicios históricos de la poesía concreta se hallan en los años 1950 cuando se acuñó el término “concreto” para esta escuela. Como plan estético, el concretismo fue un impulso ideológico importante en el desarrollo de las artes en la mitad del siglo XX y no sólo en la poesía. Se centra en un objetivo lógico y natural.
El poema concretosolamente existe en la página en blanco o el espacio bidimensional del texto escrito. La composición musical y el poema concreto difícilmente son reproducibles en vivo por un intérprete.
La poesía concreta, entonces, connota un proceso de escritura distinta a la versificada. Esta depende de la sonoridad y potencial oral de ser recitada para sus fines estéticos. En cambio, un poema concreto ocupael espacio dado por la página como herramienta expresiva. Jugando con la disposición del texto sobre la hoja, es posible introducir otros elementos significantes no lingüísticos en la obra. Frente a la ausencia de gramática oracional, el lector y el autor aceptan el espacio y la forma del lenguaje escrito como una gramática que abarca el poema entero.
El poema concreto dispone todo lo necesariopara la descripción de una idea en el texto: referencias, relaciones, jerarquías, construcciones y destrucciones. Por estos motivos la poesía concreta es altamente sintética: Un mínimo de lenguaje expresando una idea puntual.
La poesía concreta se ha vuelto un término inclusivo que, desde 1950 en adelante, parece aglomerar la poesía visual en general. El movimiento fue asumido con entusiasmo porescritores alrededor del mundo entero pero, en su definición más estricta, su fundación se debe exclusivamente a Eugen Gomringer en Europa y simultáneamente al Grupo Noigandres en Brasil.
Lo primero que hay que recordar a la hora de leer o escribir un poema concreto es la relación estrecha entre forma y función. Normalmente existe una separación natural del lenguaje entre el signo gráfico y el...
Regístrate para leer el documento completo.