Vaqueria Yucateca

Páginas: 11 (2619 palabras) Publicado: 15 de diciembre de 2012
Las Vaquerías:

[pic]

Fiesta tradicional de Yucatán


 

[pic]
La jarana es el baile típico de la Península de Yucatán. Existen dos formas métricas de este tipo de baile: la jarana 6 por 8 (en compás musical de 6/8), zapateada, nieta de los aires andaluces e hija de los sones mestizos, es de movimiento vivo marcado a dos tiempos cuyo acento rítmico cae en el segundo tercio del tiempoligero del compás, en una nota que puede ser prolongada hasta el tercer tercio o sincopada hasta el primer tercio del compás siguiente.
Una de las características musicales de la jarana 6 por 8 (en compás musical de 6/8) es la de reforzar el segundo tercio del tiempo pesado de los compases impares, mediante una apoyatura superior de segunda, mayor o menor. En la actualidad se ha perdido estaparticularidad en su escritura, más no así en su ejecución, ya que los músicos intuitivamente la hacen siempre, a manera de adorno.
[pic]
La jarana 3 por 4, (en compás musical de 3/4) nacida posteriormente, es valseada y tiene el aire de la jota aragonesa de la que deriva, por ello su movimiento metronómico. Inicialmente la jarana 3 por 4 (en compás musical de 3/4) era exclusivamente para serbailada, posteriormente se le han agregado textos rimados, ya sea adaptándoselos a una música preexistente o bien poniéndole música a determinados versos festivos. Un ejemplo de esta costumbre es el tema "La Fiesta del Pueblo" de Manuel Burgos Vallina.
Desde el siglo pasado se introdujo la costumbre de escribir jaranas que contuvieran ambos ritmos, la primera parte en 3 por 4 (en compás musical de3/4) y la segunda en 6 por 8 (en compás musical de 6/8) tal como ocurre en la pieza musical "Mi Lindo Motul" de Armando González Domínguez y en la jarana "La Morena de mi Pueblo" de Manuel Gil Lavadores.
Pero, ¿Qué son las vaquerías?. Las vaquerías eran las fiestas con las que los antiguos hacendados festejaban a los vaqueros por la buena producción de reses obtenida durante el año, de ahí eltérmino "Vaquería". Coincide esta fecha con la fiesta en honor del Santo Patrono del pueblo y se realiza, hasta nuetros días, en los pueblos y villas de Yucatán, se efectúan en los corredores del palacio municipal y en las haciendas y rancherías, debajo de enramadas tejidas con palma de coco, o simplemente en alguna explanada de forma cuadrangular.
[pic]
Es el principal atractivo de estos festejosel baile de la jarana. Las jaranas derivan de la jota española; los fandangos y los sones de jaleo, de los saraos hispanos. La jarana es una mezcla de la jota española con los sonecillos de los mayas. La jota aragonesa dio origen al ritmo 3 x 4 y la andaluza al 6 x 8. La vaquería suele terminar con un son de jaleo. Las parejas de mestizos bailan al compás de una orquesta o charanga jaranera quesuele estar conformada por dos trompetas, dos clarinetes, un trombón, un sax-tenor (que subtituye al bombardino), un contrabajo, dos timbales y un güiro.
En los sones de jaleo, el hombre hace las veces de lidiador y la mujer del "hermoso enemigo" estos requieren de mucha destreza de parte de los bailadores por lo acelerado de su ritmo; y es "El Torito" el baile más socorrido por su jocosidad.Después del son de jaleo se tocarán las conocidas "Dianas" que significa que la fiesta ha terminado. La música tradicional de Yucatán es una tradición netamente mestiza.
El degollete. Es el baile más íntimamente ligado a la historia social de Yucatán ya que fue utilizado como himno de batalla durante la contienda civil denominada, "Guerra de Castas" que connmovió a la Peninsula Yucateca durante losaños comprendidos entre 1847 y 1862. "El Degollete" consta de tres partes musicales de 8 compases cada uno. Cada pasaje musical está identificado con cada uno de los grupos étnicos de Yucatán del siglo XIX: Criollos, Mestizos y Mayas.
La danza de las cintas. Es de origen europeo. Se inició esta danza en la region de Bavaria en el siglo XIV con el nombre de mai pfahl (palo de mayo). También se...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • La vaquerias
  • La vaqueria
  • Caballos de vaqueria
  • Faena de vaquerias
  • Jarana yucateca
  • La Vaqueria En Yucatán
  • jarana yucateca
  • Tradiciones yucatecas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS