varios
es un principio teórico del Derecho constitucional que postula, originalmente, ubicar a la Constitución de un país jerárquicamente por encima de todo el ordenamiento jurídico de ese país, considerándola como Ley Suprema del Estado y fundamento del sistema jurídico. Según cada país los tratados internacionales ratificados por el país gozan de igual rango (rangoconstitucional) o superior a las leyes e inferior a la constitución.
Supremacía Constitucional
Es el principio según el cual la Constitución viene a ser la norma de mayor jerarquía y cuya vigencia se logra a través de su capacidad reguladora en la vida histórica de la nación y sólo puede tener verdadera eficacia siempre y cuando sea garantizada jurisdiccionalmente. El Artículo 7 de la CartaMagna recoge los principios de supremacía y fuerza normativa de la Constitución. Los principios que encierra esta norma son el fundamento de todos los sistemas constitucionales existentes y representan la esencia de la democracia, de la protección de los derechos fundamentales y de la justicia constitucional.
Supremacía constitucional
En un sistema jurídico, la supremacía constitucional significa quela Constitución es la norma que denominamos fundamental, que está en la cúspide o por encima de las demás normas jurídicas.
Es pues la Constitución el documento legal supremo, el que se ubica en la cúspide. Y esta característica de supremacía va a tener consecuencias importantes para nuestro sistema jurídico. Para el Estado de Derecho, aludir a la supremacía, es aludir a que esta norma es lanorma primaria, que va ser el primer elemento de referencia en todo ordenamiento jurídico del Estado de que se trate, va a ser el primer punto de referencia de todo ordenamiento existente. Va a ser la fuente de creación de todo el sistema jurídico.
SUPREMACÍA DE LA CONSTITUCIÓN:
Todo estado sea de la forma que fuere, tiene una constitución, y ya sabemos que es la ley fundamental, es decir esel fundamento o basamento de todas las leyes existentes, si hablamos de una ley fundamental estamos aceptando la existencia de otras leyes que le están sometidas, es decir las otras encuentran su razón de ser en la primera.
La constitución dice EISEMANN es soberana en el orden interno porque no está ni pueden estar limitadas.
El poder constituyente es quien crea la constitución y su poder no esderivado por venir directamente del pueblo, y es ese poder quien coloca la piedra fundamental del ordenamiento jurídico por el cual se va a regir, de modo que no puede existir nada con anterioridad a esa piedra fundamental porque sobre ella se levantara todo el edificio del estado.
Imagínense por un momento la terrible confusión que existiría en un estado en el cual tuviesen la misma jerarquíao valor todas las normas jurídicas: constitución, leyes decretos, ordenanzas.
Por eso la imperiosa necesidad de la gradación jerárquica de las distintas especies de normas, conforme al principio de supremacía, obedece a la imperiosa necesidad de obtener la armonía de todo el sistema normativo que rige el estado y a los poderes públicos, por quienes actúa este, así como también las limitaciones dedichos poderes frente a los derechos privados que la constitución reconoce a los particulares.
Control de la Constitucionalidad
El control de constitucionalidad trata de los mecanismos de revisión de la adecuación de las leyes y de los actos del Estado o de los particulares a la suprema ley de un país.
Control Difuso de la Constitución
Control difuso de la constitucionalidad se puede definircomo aquella facultad que tienen los jueces para no aplicar, aun de oficio, una norma que consideren contraria a la Constitución. Este control se encuentra establecido en el artículo 334 de la CRBV.
Control Concentrado de la Constitución
Es aquel que le confiere la facultad a la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia, como jurisdicción constitucional, declarar la nulidad de las...
Regístrate para leer el documento completo.