varios
ESPACIO EUROPEO DE ENSEÑANZA SUPERIOR
Sevilla, 10 de febrero de 2011
Sobre las innovadoras técnicas de enseñanza y de evaluación en
materias jurídico laborales, a partir de la implantación del proceso de
Bolonia
Comunicación al III Panel: “Las técnicas de enseñanza y el proceso de evaluación”
Fco. Javier Fernández Orrico
ProfesorTitular de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social.
Universidad Miguel Hernández
Miembro de la Asociación Española de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
RESUMEN
El fondo de la presente comunicación parte –después de una escueta introducción- sobre
si las técnicas que se propugnan por el proceso de Bolonia son adecuadas para la
enseñanza del Derecho del Trabajo y de laSeguridad Social, de acuerdo con la
concepción de cómo debería impartirse la docencia. Para ello, se exponen algunas
técnicas que podrían ser adecuadas y que el comunicante ha experimentado
satisfactoriamente. Asimismo se analizan los diversos sistemas de evaluación,
finalizando con una reflexiones finales en donde se hace balance de cómo se está
actuando en estos comienzos de su aplicación, enparticular, si aporta elementos
positivos en la docencia universitaria, y si es viable el modelo que se trata de implantar.
ÍNDICE
I. INTRODUCCIÓN
II. TÉCNICAS DOCENTES ACORDES CON EL PROCESO DE BOLONIA
1. Clase práctica: resolución de supuestos prácticos
2. Elaboración por el alumno de cuestionarios sobre la lección explicada en clase
3. Seminario
4. Simulación
III. LA EVALUACIÓN Y SUSFORMAS
IV. REFLEXIONES FINALES
I. INTRODUCCIÓN
1
Estaremos de acuerdo los que participamos en esta Jornada sobre la enseñanza
del Derecho del Trabajo en el EEES, que la docencia en el ámbito del Derecho es algo
complejo que requiere un gran esfuerzo intelectual por parte de quien lo realiza, y que la
enseñanza no consiste simplemente en transmitir unos conocimientos previamente
adquiridospor el profesor a lo largo de su carrera investigadora, sino también en dar al
alumnado la posibilidad de aprender a través de un aumento de su motivación y de su
estímulo.
Entiendo la docencia universitaria como la capacidad de proporcionar a quien la
recibe un enriquecimiento cultural global y una capacidad de situar y relacionar las
diversas materias. Se trata, en definitiva, defacilitar al alumno la comprensión y el
enfrentamiento a los problemas que se le vayan planteando al tiempo que desarrollan su
capacidad crítica y de opinión.
Uno de los problemas más preocupantes que dificulta el logro de los anteriores
objetivos es la constatación de cierta desmotivación en los alumnos. Paliar esa
desmotivación es quizá, el mayor reto del profesor. Sin embargo, el docente deDerecho
del Trabajo y de la Seguridad Social juega con más ventaja para lograr una mayor
motivación por parte de los alumnos debido al dinamismo y a la actualidad de esta área
de conocimiento. Su intrínseca conexión con la realidad sociolaboral que le rodea
permite que los alumnos se enfrenten con el estudio y resolución de cuestiones que les
son cercanas; a su vez, esta misma circunstanciapermite que el profesor pueda
compaginar la explicación teórica con el planteamiento en clase de noticias de interés
que tienen efectos en nuestra materia de conocimiento (las reformas laborales, de
pensiones, etc., se suceden sin solución de continuidad lo que permite su conexión con
la realidad permitiendo una mayor motivación en el alumno).
En línea con lo anterior, resulta conveniente que elprofesor haga referencia al
contexto en el que se incardina la norma, así como a las necesidades sociales a las que
responde, aunque ello, con sumo cuidado dado que las apreciaciones extralaborales
corresponden a disciplinas científicas distintas de las que constituye su especialización;
en este sentido, como afirma el Prof. MONTOYA, «el profesor de Derecho del Trabajo no
2
aspirará a...
Regístrate para leer el documento completo.