vasos comunicantes

Páginas: 5 (1238 palabras) Publicado: 28 de mayo de 2015







INTRODUCIÒN

El aire es algo fundamental en la vida de todos los seres vivos, ya que es lo que nos mantiene con vida, sin aire no tuviéramos oxígeno, es decir no podríamos respirar, por ende no existiríamos. La unión entre la presión y el aire es muy importante ya que crea la presión atmosférica. La presión atmosférica es la fuerza que ejerce el aire sobre la tierra, esta disminuye amedida que nos elevamos, por esto si nos encontramos en distintos lugares del mundo la presión atmosférica a nuestro alrededor puede variar siendo mayor o menor. Si no hubiera presión atmosférica la vida no podría haberse desarrollado ya que el agua líquida no puede existir en el vacío .Por lo tanto, toda se habría evaporado o congelado, además sin la presión atmosférica no existiría las capas querodean a la tierra y por lo tanto no hubiera vida. Por esto es muy importante que todos conozcamos la importancia de la presión atmosférica ya que está directamente relacionada con la vida de todos los seres.








COMPORTAMIENTO DEL AGUA EN UN TUVO U

I. OBJETIVOS:
Determinar de qué manera varia el nivel del agua en las campanas de ensayo.
Como es el comportamiento del agua al inclinar los tubosde distintas maneras.
De qué manera influye la presión atmosférica en dicho experimento.
Como actúa la presión atmosférica en la realidad.

II. MATERIALES:
Pie estativo
Vaso de precipitado
Campana de vidrio con tubuladura
Tubito de vidrio, 250mm
Soporte para tubos de vidrio
Tubo de PCV, interior 7mm
Glicerina, 250ml







III. MARCO TEORICO:
En dicho trabajo se emplea una serie de leyes yfórmulas para comprender y resolver las distintas incógnitas y/o problemáticas que se nos presenta.
La fórmula empírica de Blasius válida para tubos lisos y para valores del número de Reynolds hasta 105.

Expresaremos  HL en términos de las variables básicas en vez del número de Reynolds R. Las pérdidas  Hl debidas a la entrada y salida del fluido por el tubo horizontal tienen la misma expresión en elrégimen laminar y en el turbulento
La ecuación (2) se escribe

Se resuelve mediante el procedimiento numérico del punto medio.
La Ecuación de Continuidad
La conservación de la masa de fluido a través de dos secciones (sean éstas A1 y A2) de un conducto (tubería) o tubo de corriente establece que: la masa que entra es igual a la masa que sale.
Definición de tubo de corriente: superficie formada por laslíneas de corriente.
Corolario 2: solo hay tubo de corriente si V es diferente de 0.
La ecuación de continuidad se puede expresar como:

Cuando , que es el caso general tratándose de agua, y flujo en régimen permanente, se tiene:

o de otra forma:
 (el caudal que entra es igual al que sale)
Dónde:
Q = caudal (metro cúbico por segundo; )
V = velocidad 
A = area transversal del tubo de corriente oconducto 
Que se cumple cuando entre dos secciones de la conducción no se acumula masa, es decir, siempre que el fluido sea incompresible y por lo tanto su densidad sea constante. Esta condición la satisfacen todos los líquidos y, particularmente, el agua.
En general la geometría del conducto es conocida, por lo que el problema se reduce a estimar la velocidad media del fluido en una seccióndada.
El principio de Bernoulli
A estos efectos es de aplicación el Principio de Bernoulli, que no es sino la formulación, a lo largo de una línea de flujo, de la Ley de conservación de la energía. Para un fluido ideal, sin rozamiento, se expresa  , donde
g aceleración de la gravedad
 densidad del fluido
P presión
Se aprecia que los tres sumandos son, dimensionalmente, una longitud (o altura), por loque el Principio normalmente se expresa enunciando que, a lo largo de una línea de corriente la suma de la altura geométrica, la altura de velocidad y la altura de presión se mantiene constante.
Cuando el fluido es real, para circular entre dos secciones de la conducción deberá vencer las resistencias debidas al rozamiento con las paredes interiores de la tubería, así como las que puedan...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Vasos Comunicantes
  • Vasos comunicantes
  • Vasos comunicantes
  • Vasos comunicantes
  • Vasos Comunicantes
  • Vasos comunicantes
  • vasos comunicantes trabajo
  • “Principio de los vasos comunicantes”

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS