Vaz Ferreira
Biografia del autor:
Vaz Ferreira nació en Montevideo el 15 de octubre de 1872.
Se graduó de abogado en la Facultad de Derecho en 1903.
En 1897 ganó por concurso la cátedra de Filosofía en la Universidad, a los veinticinco años de edad.
El profesor prevaleció sobre toda otra forma de manifestarse su espíritu creador.
Vaz Ferreira seconsagró a la tarea docente con acendrada dedicación;
La lista de los cargos que ha desempeñado:
Profesor de Filosofía en Preparatorios. (1897-1922).
Miembro del Consejo Directivo de Instrucción Primaria. (1900- 1915).
Decano de Preparatorios de la Universidad de Montevideo. (1904-1906).
Maestro de Conferencias en la Universidad de Montevideo.
(1913 hasta la fecha).
Profesor de Filosofía delDerecho en la Facultad respectiva. (1924-1929).
Rector de la Universidad por tres períodos. (1929-1930, 1935-1938 y 1938-1943).
Director de la Facultad de Humanidades y Ciencias. (1946-1949).
Decano de la misma por dos períodos consecutivos. (1952-1955 y 1955 hasta ahora).
ENSEÑANZA SECUNDARIA EN GENERAL
IDEAS PREVIAS
El concepto de educación secundaria no es tan sencillo de comprender paralas personas que solo conocen el sistema educativo del tipo francés o español.
El autor utiliza esquemas para facilitar la comprensión de las ideas básicas sobre los sistemas de educación.
Supongamos que por un círculo (el encerrado en la circunferencia T de la fig. I), se representara la totalidad de los conocimientos y aptitudes que los hombres pueden alcanzar a poseer en una épocadeterminada.
T
Naturalmente, el esquema no corresponde a la realidad, por muchas razones; especialmente, porque el saber humano no termina en una línea, sino que se va perdiendo vagamente en una especie de penumbra. Toca, pues, a la imaginación de ustedes, apenumbrar el círculo, y quitarle, en todo lo demás que corresponda, su rigidez esquemática.
El mismo, dividido. (Toda clase decomplicaciones, con la imaginación: radiaciones, penumbras, etc., etc.)
Por sectores, en ese círculo, estarían representados (fig. II) los distintos órdenes de conocimientos o de actividades: Matemáticas, Química, carpintería o sastrería, etc., etc. Y también toca a la imaginación el quitar al esquema su rigidez, estableciendo las relaciones; borrando, apenumbrando o esfumando laslíneas rígidas que separan unas de otras las especialidades; estableciendo radiaciones y coordinaciones, etc. Con esas reservas utilizaremos el esquema.
Bien: El ideal, absolutamente inaccesible en la práctica, sería, naturalmente, que cada hombre llegara a alcanzar todos los conocimientos y aptitudes, de modo que un círculo H, que correspondería a cada hombre, a cualquier hombre, se confundiría(fig. III) con el círculo T.
Ideal teórico irrealizable.
Fig. III
Ese ideal: que todo hombre supiera todo, ha sido siempre irrealizable; y tiende a serlo cada vez más. En la antigüedad, ciertos grandes espíritus, un Aristóteles, por ejemplo, no estuvieron muy distantes de realizarlo; y si bien un Aristóteles no lo supo todo, ni, sobre todo, lo supo hacer todo, pues no es de creer quefuera, por ejemplo, un buen zapatero o un buen sastre, es indudable que llegó a dominar casi totalmente la esfera de los conocimientos (sin contar con que la ensanchó extraordinariamente). Después, a medida que el conjunto de conocimientos y de aptitudes tendió a ensancharse y a diversificarse (el círculo T, que fue creciendo), ese ideal se fue haciendo cada vez más inaccesible para el hombre.Siendo, pues, ese ideal absolutamente imposible, se podría pensar en uno cualquiera de otros dos posibles que parecen ofrecerse.
En efecto: las dos ideas que empezarían por presentarse, serían éstas:
Primera idea; ya que no se puede saber todo, que cada hombre, tratando de saber todo, llegue hasta donde pueda: es la idea directriz de integralidad.
Segunda idea: ya que no es posible que cada...
Regístrate para leer el documento completo.