Vegas Pozo

Páginas: 8 (1887 palabras) Publicado: 11 de mayo de 2015
Diversidad e interculturalidad:
Reto y responsabilidad en la universidad
Gustavo Solís F.
En el Perú coexisten alrededor de cuarenta y cuatro grupos humanos autóctonos, cultural y lingüísticamente diferentes, este es el resultado de un largo proceso histórico y múltiples esfuerzos de invención y dominio del territorio y naturaleza.
El quechua es hablado por 4 o 5 millones de peruanos, 400 mildeben hablar aimara y unas 370 mil hablan lenguas amazónicas; en el Perú existen 44 idiomas, si bien el castellano es el idioma predominante no es la única lengua nacional, para evitar la indiferencia y la inclusión de las lenguas restantes debemos asumir al Perú desde una perspectiva pluricultural, esto nos permite comprender mejor la presencia y distribución en nuestro territorio de losdistintos grupos humanos, de sus lenguas y de las culturas asociadas a ellas.
Cuando una cultura se extingue muere la posibilidad de que los seres humanos aprovechen el cumulo de conocimientos acumulados a lo largo del tiempo por un grupo humano; cuando se pierde una lengua, sucede algo similar, solo que no es posible cuantificar lo que se esta perdiendo. Por eso, es importante tomar conciencia que ladiversidad cultural es una riqueza; si continúa la desigualdad, la exclusión y la inequidad en el Perú, corre el peligro que nuestra diversidad cultural se empobrezca por la extinción de lenguas y culturas.
La realidad cultural de las naciones indígenas ha ido presentando signos de revitalización en las últimas décadas, ya que el tema indígena toma mas presencia en las agendas políticas en todo elcontinente.
La ambigüedad en identidad de la parte mestiza del Perú pareciera ser una respuesta al proceso no definido de búsqueda de una identidad que ocurre en un contexto de vigencia de etnicidades diversas que lleven a marcar distancias básicamente de los indígenas. Las apropiaciones y los rechazos entrelazan la vida de los mestizos: apropiación de lo blanco y negación de lo indígena es el dramapersonal y colectivo.
En el Perú, el racismo es claramente notorio, se practica desde violentas hasta aquellas mas finas que terminan por convencer a los discriminados que acepten el racismo como si correspondiera al orden normal de las cosas. La identidad en términos de raza ha construido grupos con determinados atributos y cualidades “naturales” que ubica a cada raza en una pirámide jerárquica;esto ha llevado a segregar conocimientos tildándolos como supersticiones, brujería, salvajismo, etc. y a desaprovechar un cumulo de saberes y tecnologías que fueron exitosos en el pasado para la vida de los pueblos indígenas.
En las ultimas décadas, se evidencia un proceso de maduración política de los pueblos indios peruanos, en el caso de los amazónicos siguen una perspectiva ideológicaindígena que lo hace radicalmente diferente a los movimientos sociales de la sierra; los amazónicos tomaron la delantera en un rearme de identidad desde la matriz indígena de sus culturas, los indígenas amazónicos han transitado un proceso de reinvención de identidad descartando las identidades impuestas desde el Estado y los blancos, para identificarse a partir de nuevas bases. Así asumieron ladenominación de nacionalidades y pueblos indígenas surgiendo de este modo la expresión nacionalidad shipiba, aguaruna, machiguenga o bora.
La universidad marca ausencia de compromiso y de coherencia con la diversidad cultural del Perú, la idea es que la universidad debe cambiar en varios aspectos:
La formación en medicina: prácticas médicas que tomen en cuenta las concepciones particulares sobre la salud ysanidad como realidades relativas, así, los médicos puedan desempeñarse en espacios de diversidad cultural.
La formación en derecho: las concepciones y prácticas jurídicas de los distintos pueblos es el marco mayor de la juridicidad en el Perú.
La formación es filosofía: Helberg aclara el beneficio de la interculturalidad para la vida en sociedad e incluso para la vida en especie, por lo que...
Leer documento completo

Regístrate para leer el documento completo.

Estos documentos también te pueden resultar útiles

  • Vega
  • Vega
  • Las vegas
  • Vega
  • Vega
  • vegas
  • Vega
  • Las Vegas

Conviértase en miembro formal de Buenas Tareas

INSCRÍBETE - ES GRATIS