venezuela y el merco sur
CAPITULO I 1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 1
El Problema De Investigación 1
Objetivos De La Investigación 7
Objetivo General 7
Objetivo Especifico 7
Justificación E Importancia 7
Importancia 9
Interrogantes De La Investigación 11
CAPITULO II 12
MARCO TEORICO 12
Antecedentes De La Investigación 12
Bases Legales 14
Bases Teóricas 19
Definición De Términos Básicos 24
CAPITULO III 28MARCO METODOLÓGICO 28
Tipo De Investigación 28
Nivel De Investigación 29
Población Y Muestra 30
Técnicas Para La Recolección De Datos 31
Instrumento Para La Recolección De Datos 31
CAPITULO V 33
Conclusiones y Recomendaciones 33
CAPITULO I
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
El Problema De Investigación
La incorporación de Venezuela como miembro pleno de derecho del Mercosur seráefectiva a partir del 31 de julio de 2012. Tras seis años de espera, este proceso de integración representa grandes retos y oportunidades para la nación y la región.
Es el bloque económico más grande de Suramérica con una participación de 75% del Producto Interno Bruto (PIB), una población de 270 millones de habitantes e intercambio comercial que supera los $ 3,1 billones.
El Mercado ComúnSuramericano se fundó en 1991 con cuatro países: Argentina, Brasil, Uruguay y Paraguay. En 1995, se incorpora Chile y se firma un acuerdo de asociación con Bolivia.
En julio de 2006, Venezuela solicita el protocolo de adhesión que establece su ingreso bajo los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio, reconocimiento de las asimetrías y del tratamiento diferenciado.
El proceso deintegración de los pueblos de América Latina es irreversible, lo corrobora la constitución de Unasur; Alba; Celac y el reimpulso del Mercosur. Este proceso marcha y se profundiza a pasos firmes por la necesidad histórica del continente que sigue inspirado en la visión del sueño de nuestros libertadores de unir y consolidar la paz, la justicia y la igualdad social en la región.
El objetivo de la librecirculación de bienes, servicios y factores productivos. Venezuela incrementó el comercio interregional en más del 1.000%.
El objetivo de establecer un arancel externo común para los países integrantes del bloque es el punto neurálgico de toda integración. El Mercosur no es una unión aduanera "perfecta", dado que la liberalización del comercio intrazona aún no es plena. Además, cada Estado tiene lafacultad de establecer las listas de los bienes que quedan exceptuados, de acuerdo con el interés nacional de protegerlos.
El compromiso de los estados miembros de preservar el medio ambiente, priorizando el esfuerzo en la Amazonia y el reservorio de agua dulce.
Es decir, Venezuela en la última década profundizó la integración de los pueblos con los países miembros del Mercosur, por encima dela integración económica, que las transnacionales solo la limitan al arancel externo común, sabiendo que en la región no hay una "unión aduanera perfecta", sino que cada país protege sus industrias de acuerdo al interés nacional.
Con la presidencia de Venezuela en el Mercosur, tenemos como reto:
1.- Impulsar la nueva arquitectura económica y financiera de la región para enfrentar la crisisfinanciera mundial que ha generado activos financieros por 366 trillones de dólares cuando el PIB global real es de 58 trillones de dólares.
2.- Constituir el Fondo de Estabilización Macroeconómica para la estabilidad de la región ante el impacto de la crisis capitalista mundial, cuya recesión económica disminuye la demanda de materia prima y alimentos, reduce los ingresos de divisas, genera déficiten la balanza de pagos y por ende inestabilidad cambiaria.
3.- Impulsar el Banco del Sur con un aporte de capital inicial de U$ 7.000 millones, pudiendo otorgar financiamiento hasta diez veces su capital y apalancar los desarrollos petroleros, petroquímicas, gasíferos, agroindustriales, la infraestructura de puerto y la red ferroviaria de la región.
El Banco del Sur en la región también...
Regístrate para leer el documento completo.