Venezuela
Religión en Venezuela
Venezuela, como la mayoría de las naciones de América del Sur, es una nación predominantemente católica. La influencia de la Iglesia católica se introdujo tras sucolonización por España. Según estimaciones del gobierno, el 88% de la población es al menos nominalmente católica, y el restante 12% miembros de otra religión, protestantes, agnóstico o ateo.1 Segúnestimaciones del Consejo Evangélico de Venezuela, los protestantes evangélicos constituyen el 10% por ciento de la población.
Hay sectores pequeños de musulmanes y comunidades judías. La comunidad musulmana de más de 100.000 se concentra entre las personas de ascendencia libanesa y siria en lugares como Nueva Esparta, Puerto La Cruz, Punto Fijo y la zona de Caracas. La comunidad judía deaproximadamente 13.000 se concentran principalmente en Caracas.
Venezuela es también notable por su importante tradición sincrética religiosa, en particular las figuras de en María Lionza y José Gregorio Hernández.
Costumbres y tradiciones de Venezuela
Las costumbres y tradiciones venezolanas, son una de las más bella y divertidas, que van desde lo religioso, pasando por lo culturas y tradicional. Elbaile nacional de Venezuela es el Joropo, que casi siempre se baila con el traje típico de Venezuela que es el liquiliqui o liquilique.
Otros bailes típicos de Venezuela son; el sebucán, tamunangue, las turas y el mare-mare.
El folklore nacional está lleno de bellas costumbres y tradiciones como son:
- Los carnavales de Carúpano y el Callao.
- Las fiestas de San Benito.
- Las fiestas de SanJuan.
- La Paradura de Niño.
- Las Ferias del Sol en Mérida.
- Las Ferias de San Sebastián en San Cristóbal.
- La Feria de la Chinita en el Estado Zulia.
- Presentación en vivo de la Pasión y Muerte de Cristo (Semana Santa).
- El Nazareno de San Pablo en la Iglesia Santa Teresa en Caracas.
- La procesión de la Divina Pastora en Barquisimeto.
- El Santuario de la Virgen de Coromoto enGuanare.
Economía
La economía venezolana se basa principalmente en la explotación del petróleo y sus derivados. En las últimas décadas tiende a diversificarse con exportaciones de mineral de hierro, aluminio, carbón y cemento, y productos no tradicionales como materias petroquímicas, manufacturas metálicas de acero y otras. Hasta comienzos de la década de 1980, Venezuela disfrutó de una alta rentapetrolera de origen externo, que permitió al Estado elevar constantemente su gasto sin aumentar la tributación interna, disfrutando la población de un alto nivel de vida con una notable mejora de los servicios de salud pública y educación.
Venezuela logró una industrialización interna que sustituía muchas importaciones, la construcción de una importante infraestructura viaria, de regadío ehidroelectricidad, y la formación de grandes empresas públicas. Ulteriormente se produjo una caída sostenida del ingreso petrolero, el cual se redujo a un tercio en 1993, acompañado con altos pagos de la deuda pública externa y una sostenida presión financiera por la salida de recursos monetarios internacionales, que culminó en 1994 con una grave crisis bancaria, altos niveles de corrupción y undescenso en la calidad de vida. En este tiempo se implantó una nueva política económica con la unificación y flotación cambiaria, la liberalización de los precios internos y de las tasas de interés, el inicio de la privatización de empresas públicas y la renegociación de la deuda externa. En este marco se ha iniciado, en 1996, un cambio económico en el que se acentúa la privatización de empresaspúblicas deficitarias, el estímulo a la inversión extranjera en varias industrias, como la petrolera, petroquímica, minería del oro, diamante, carbón, níquel, explotación forestal, turismo y otros sectores.
Ello se expresa, además, con la libertad de precios y de adquisición de divisas, y con cambios en el régimen de Seguridad Social. En 1997 el producto interior bruto (PIB) fue de 87.480 millones de...
Regístrate para leer el documento completo.