VENTA DE BIENES FUTUROS
El Contrato de Compraventa de Bienes Futuros:
El contrato de compraventa se encuentra regulado por los artículos 1529° al 1601° del Código Civil. En el caso específico de los bienes futuros, se debe revisar específicamente el artículo 1534 del referido Código. El artículo 1529 del Código Civil define al contrato de compraventa de la siguiente manera:
Artículo1529°.- Por la compraventa el vendedor se obliga a transferir la propiedad de un bien al comprador y éste a pagar su precio en dinero.
Entonces el contrato de compraventa contiene dos obligaciones principales. Por el lado del vendedor, la obligación consiste en la transferencia de propiedad del bien establecido en el contrato y por el lado del comprador la obligación consiste en el pago del preciopactado. De esta manera, los elementos característicos del contrato de compraventa son los siguientes:
• Transferencia de Propiedad
• El Precio
De acuerdo con el artículo 1532° del Código Civil, pueden ser objeto del contrato de compraventa los bienes existentes o que puedan existir, siempre que sean determinados o susceptibles de determinación y cuya venta no esté prohibida por la ley.Siguiendo la disposición del Código Civil, pueden ser vendidos los bienes existentes o los futuros, es decir, aquellos que aún no existen.
Además, los bienes deben estar determinados en el contrato o deben ser susceptibles de determinación. Cuando el Código Civil hace referencia a bienes determinados, alude a los bienes que han sido plenamente identificados en el contrato, de acuerdo con lanaturaleza del bien. Cuando el bien no es determinado en el contrato por lo menos debe ser susceptible de determinación. Esto quiere decir, que en el contrato se deben establecer los mecanismos que permitan realizar la individualización del bien.
La Venta de Bienes Futuros antes de la modificatoria al TUO de la Ley del IGV e ISC:
La cuestión con respecto a la compraventa de bienes futuroshasta antes de la modificatoria del año 2012, se tenían dos interpretaciones de las instancias administrativas: Tribunal Fiscal y SUNAT.
La posición del Tribunal Fiscal era que los pagos anticipados en la operación de Venta de Bienes Futuros no estaban afectos al IGV ya que de acuerdo con lo que indica el Artículo 1534° del Código Civil, para que nazca la obligación del pago del IGV es necesarioque exista una venta, la cual tratándose de bienes futuros recién ocurrirá cuando los bienes hayan llegado a existir. En otras palabras, el nacimiento de la obligación tributaria, en el caso de la venta de bienes futuros, se encontraba condicionada a la existencia de los mismos bienes.
Contrariamente a la posición del Tribunal Fiscal, SUNAT señalaba señala que la primera venta de inmueblesfuturos se encuentra gravada con IGV y que el nacimiento de la obligación tributaria de dicho impuesto se producía en la fecha de percepción parcial o total del ingreso. SUNAT asumía esta posición ya que el Artículo 3° del TUO de la Ley del IGV e ISC, antes de la modificatoria del año 2012, no especificaba que la Venta se refería sólo a bienes existentes y no a bienes futuros por lo que para SUNAT ambasoperaciones (Venta de Bienes existentes y Venta de Bienes Futuros) se encontraban gravadas con el IGV.
Al respecto, debido a estas 2 posiciones asumidas por las entidades ya mencionadas, surgieron varios hechos (antes de la modificatoria del 2012) sobre la cuestión del momento en que debía nacer la obligación tributaria en la Venta de Bienes Futuros.
A continuación se presentarán algunoscasos sucedidos con sus respectivos análisis y las conclusiones a las que han arribado
RTF N° 0640-5-2001
Asunto: Impuesto General a las Ventas
En tema a discusión intervienen Compañía de Agregados Calcáreos S.A. – COMACSA y la recurrente. Se realizó el otorgamiento de sumas de dinero. Y se requiere determinar si tales sumas constituyen préstamos o adelantos por la venta de minerales....
Regístrate para leer el documento completo.