ventajas de estado de bienestar
-SUS ORIGENES
Los antecedentes del Estado de Bienestar vienen de muy lejos(4), pero se han
Desarrollado extraordinariamente a partir de la Segunda Guerra Mundial en Europa occidental.
Hay que señalar que en el proceso de desarrollo del Estado de Bienestar ha habido un gran consenso entre las diferentes tendencias ideológicas y políticas: como indica G. Cotarelo,conservadores y liberales, socialistas y democratacristianos han hecho valiosas aportaciones a la construcción del Estado de Bienestar.
Pueden darse muchas definiciones del Estado de Bienestar, pero, para lo que nos interesa, hay que subrayar que se trata de un proceso en el cual se han abandonado en la práctica algunos elementos de la teoría liberal del Estado: en efecto, el Estado ha dejado de ser “nointervencionista “y se ha considerado que era responsabilidad suya conseguir:
— una situación de plena ocupación,
— un sistema de seguridad social que cubriera la totalidad de la población,
— la generalización de un alto nivel de consumo y la garantía de un nivel de vida mínimo incluso para los más desfavorecidos. (5) Para conseguirlo, el Estado ha crecido hasta controlar entre el 40 % y el 50% del PIB.
¿Cómo ha podido producirse este enorme crecimiento del Estado? Dos interpretaciones de la historia se enfrentan en este punto, interpretaciones que implican juicios de valor sobre su “bondad”o “maldad”.
Para unos, el Estado ha crecido como respuesta a las demandas de la sociedad y su intervención ha sido fundamentalmente provechosa. Para otros, el Estado se ha desarrollado movido porel dinamismo interno de las burocracias que tienden a crecer y ampliar cada vez más sus ámbitos de control; huelga decir que éstos juzgan críticamente al Estado de Bienestar.
Repasemos brevemente cuáles son las aportaciones de ambos puntos de vista. La primera interpretación ayuda a recordar los problemas sociales y económicos a los cuales se han enfrentado los países occidentales durante elúltimo siglo. Ante estos problemas el Estado ha intervenido por razones de solidaridad, pero también de eficacia.
El Estado ha intervenido en el mercado de trabajo regulando las condiciones de
seguridad y de higiene en el trabajo y en algunos casos el salario mínimo; pero lo más importante ha sido la aceptación del papel de los sindicatos y la negociación colectiva. Estas intervenciones en muchasocasiones fueron el resultado de la presión del movimiento obrero para salir de las condiciones de explotación del siglo XIX, que son muy conocidas (6). No obstante, el cambio de situación de la clase obrera no ha sido resultado solamente de la solidaridad social, sino también el deseo de las clases económicamente hegemónicas de
tener paz social.
Pueden hacerse consideraciones parecidas a propósitode las intervenciones
gubernamentales con políticas monetarias y presupuestarias. Estas se experimentaron como formas de salir de la gran crisis de 1929 y después, las políticas económicas llamadas “keynesianas”, las han aplicado como “recetas “habituales. Evidentemente se trataba de llevar a cabo políticas anti cíclicas que redujeran las antiguas crisis a pequeñas “recesiones” económicas. Denuevo, las razones fueron al mismo tiempo solidario y de eficacia económica y social: se trataba de evitar la caída de la economía, pero también de evitar procesos sociales que podrían haber terminado en una revolución. Se pueden hacer las mismas consideraciones a propósito de la actividad planificadora del Estado en terrenos que afectan al medio o largo plazo: problemas energéticos, problemas dedesarrollo regional, etc. Desde luego, a partir de los años sesenta asistimos a una cierta “explosión “del gasto público y en ella, de un modo especial, del gasto social: educación, salud, vivienda, jubilaciones y pensiones, prestaciones de desempleo. Desde nuestro punto de vista, en aquellos momentos se produjeron dos fenómenos complementarios. Por un lado, la revolución industrial llegó a su...
Regístrate para leer el documento completo.