Dentro de la economía formal se encuentra el conjunto de empresas micro, pequeñas, medianas y grandes. Es de mencionar que las MIPyMES representan el 98.8% del total de las empresas formales establecidas en México. Específicamente, las micro y pequeñas empresas (PyMES) representan el 95.0% del total de empresas formales y aportan el 72.0% al empleo formal y tienen una contribución al productointerno bruto del 52.0% (Presidencia de la República, 2007). Las MIPyMES se localizan en mayor número en las grandes ciudades, debido a que es ahí donde se concentran los proveedores y distribuidores, la presencia de servicios financieros y comerciales, y tienen acceso a información de mercados. En el caso del comercio de México, de acuerdo a los indicadores que maneja FUNDES (2007), las MIPyMES seencuentran concentradas en 6 estados: D.F., Estado de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato. Es importante apuntar que los negocios formales en México enfrentan diversas dificultades para instalarse, desarrollarse y fortalecerse. Estas problemáticas están asociadas, principalmente, a la rigidez existente en el sector laboral; la regulación costosa y excesiva; y el limitado acceso alsector financiero. Por su parte, la economía informal es un fenómeno complejo y persistente que atañe no sólo a México sino a numerosos países del mundo. Este fenómeno se asocia con el crecimiento demográfico y la imposibilidad de la economía para generar los empleos que satisfagan plenamente las necesidades básicas de grandes grupos de población. Las primeras aportaciones que iniciaron el inicio deldebate sobre el sector informal se encuentran en el Informe de Kenya de la Oficina Internacional del Trabajo (OIT) publicado en 1972. A partir de ese momento, se han elaborado diversos estudios por parte de organismos nacionales e internacionales (Osti, 2007). Múltiples factores y causas explican la masificación de la informalidad tanto en América Latina como en México, entre las causas principalesse encuentran la migración de los trabajadores agrícolas en los años cincuenta y las crisis económicas recurrentes. De acuerdo con Ortiz (2007) la apertura comercial y la creciente competencia externa han inducido a una recomposición del empleo mexicano fuera del sector manufacturero. Según este autor, entre las causas que se atribuyen a la formación de organizaciones en la informalidad se puedenidentificar dos causas relevantes: a) una causa externa asociada a las barreras por una regulación excesiva y cara, y los elevados costos de contratación en el mercado laboral, y b) una causa interna relacionada con la decisión de los agentes económicos que de manera voluntaria y racional deciden adherirse o no a las reglas institucionales con base en el análisis de los costos y beneficios queobtendrían encaso de decidir pertenecer al sector formal. Para fines de la presente investigación se define al subsector informal como aquellos negocios, no agropecuarios, que no cuentan con registros oficiales, fiscales o de seguridad social (INEGI, 2000), además de la población que labora por cuenta propia y el personal ocupado que carece de contrato de trabajo y cobertura en seguridad social. EnMéxico, el sector informal pasó de representar 8.6 millones de personas en 1995 a 10.8 millones en 2003 (Ochoa, 2005). Además, según INEGI, en 2007 la economía informal absorbió el 27.3% de la población ocupada, es decir 12 millones de personas. La magnitud de los negocios informales y la posibilidad de crecimiento a futuro traen consigo un costo para la economía en su conjunto. Esta problemáticapuede reducir de manera significativa el crecimiento y la productividad de la economía, además tiene otros efectos importantes tales como el deficiente uso de los factores de producción, reducción de la eficiencia productiva, insuficiente capacidad de adopción de nueva tecnología, una baja recaudación de impuestos y contribuciones del sistema de seguridad social y, por ende, una incapacidad de...
Leer documento completo
Regístrate para leer el documento completo.