Verdad Como Hermeneutica, Dialogo Y Consenso
Ya desde la antigüedad así es estudiada la verdad contenida en la comprensión de los textos. Pero en el siglo XIX la hermenéutica adquiere un nuevadimensión a partir del sentido del conocimiento que introduce Schleiermacher quien propone un sistema circular que conocemos como el círculo hermenéutico. Cada intérprete necesita introducirse en ladimensión social y la dimensión individual del autor para comprenderlo.2
Dilthey distingue dos ámbitos de conocimiento y de verdad; las ciencias del espíritu y el sentido de la verdad histórica.
ParaDilthey la hermenéutica permite comprender mejor a un autor que el propio autor se entendía a sí mismo; y a una época histórica mejor de lo que pudieron comprenderla quienes vivieron en ella, pues lahermenéutica se basa en la conciencia histórica, que conduce al fondo de la vida.2
Gadamer considera que la tradición y el prejuicio son elementos fundamentales del conocimiento y de la interpretación delos datos. La hermenéutica es “la condición para hacerse las preguntas y las cuestiones acerca del conocimiento y la verdad”.2
Para Ricoeur la comprensión necesita de la mediación de lainterpretación. La fenomenología hermenéutica sustituye el mundo natural del cuerpo y de la cosa por el mundo cultural del lenguaje. De este modo la hermenéutica es capaz de poner en cuestión la dicotomíacientífica entre comprensión y explicación, así como la dicotomía Ciencias de la Naturaleza-Ciencias del Espíritu.2
Esto hace posible el desarrollo de una hermenéutica crítica y sobre las condiciones de ésta,lo que nos lleva a la autorreflexión que propone Habermas y la necesidad del diálogo para la crítica de las ideologías.
Tanto la hermenéutica de Gadamer como la de Habermas se oponen a la idea derazón instrumental55 y a las tesis positivistas de una supuesta objetividad y neutralidad del conocimiento positivo de las Ciencias Naturales.
Habermas propone una hermenéutica en función de las...
Regístrate para leer el documento completo.