VICIOS DE LOS ACTOS VOLUNTARIOS
Los vicios de los actos voluntarios afectan algún elemento de la voluntad y son : error, dolo y violencia. Los dos primeros afectan la intención y la ultima afecta a la libertad.
Estos vicios pueden afectar a todo acto voluntario, sea ilícito (delitos y cuasidelitos) o licito ( licitos propiamente dichos y actos jurídicos).
PRUEBA
De acuerdo con lasreglas de la carga de la prueba, la parte que invoca el vicio deberá probar su existencia y que reúne todas las condiciones legales.
La prueba puede producirse ad libitum, es decir, libremente, a voluntad, por todos los medios de prueba, incluso las presunciones, porque se trata de simples hechos.
PREESCRIPCIÓN
Artículo 4030: es decir, que la prescripción es de dos años desde que el error odolo fuesen conocidos o hubiese cesado la violencia.
ERROR. REQUISITOS
El error y la ignorancia, son tratados unitariamente y producen idénticas consecuencias jurídicas. El error no solo es causa de nulidad de los actos, sino también causa de inculpabilidad en el campo de la responsabilidad civil y penal.
Para que el error pueda ser vicio de los actos voluntarios y en consecuencia, causa deanulación de los actos jurídicos, debe reunir tres requisitos:
1. El error de hecho recae sobre algún elemento o dato de hecho, sobre el estado de las cosas, que no se distinguen bien por fallas de los sentidos (haber visto u oído mal) o del intelecto ( haber entendido mal). En cambio el error de derecho recae sobre el régimen legal aplicable, su interpretación o sus efectos jurídicos. Ejemplo deerror de hecho: salgo de mi casa con la intención de tomar mi automóvil estacionado en la calle, pero de hecho todo un auto ajeno, igual al mio. Ejemplo de error de derecho: adopto un niño, creyendo que ello no me impide testar libremente mis bienes.
2. En nuestro régimen legal no existe un concepto de definición del error esencial sino ejemplos de carácter taxativo, fuera de los cuales no cabereconocer otros. Los casos son los siguientes:
a- Error sobre la naturaleza jurídica del acto. La “naturaleza” es lo que define a un acto como perteneciente a tal categoría o tipo; ejemplo: le presto un libro (comodato) y usted cree por error que se lo regalé (donación).
b- Error sobre el objeto del acto, especie, hecho o cantidad.
c- Error sobre la sustancia o cualidad de la cosa que se hatenido en mira. En este caso no existe el error sobre el objeto, pero éste, que es el que se tenia presente, no reúne alguna cualidad esencial que se creía que se tenía. Ejemplo; se compra un tractor que es de menor potencia que la que se creía o se había tenido en mira.
d- Error sobre la causa principal del acto que sería el error sobre los motivos determinantes del acto, que figuran expresa otácitamente en la intención común de las partes. Es decir, es el concepto de la causa final, entendida solo en su sentido subjetivo.
e- Error sobre la persona de la contraparte. Comprende el error sobre la identidad y el error sobre las cualidades personales. Señalan Llambias y Salvat que, si bien el que pide nulidad solo debe probar el error en la persona, la contraparte que se opone a la nulidadpuede probar a su vez, que la persona era indiferente al acto, no era razón decisiva para realizarlo. Quien pretenda la nulidad invocando error en las cualidades del sujeto, tendrá a su cargo probar que las cualidades que el creía en el otro sujeto no solo las tenía, sino que eran determinantes.
3. El error, para ser vicio de la voluntad, a mas de ser hecho y esencial, debe ser excusable. Escuando hubo razón para errar, es decir, que no debe provenir de una negligencia culpable de quien lo invoca, por no haber obrado con la debida diligencia para informarse a verificar la realidad. La excusabilidad es requisito general, exigible a toda clase de error esencial. Llambias sostiene que la excusabilidad no rige para los errores obstativos de la voluntad. Para nuestro régimen legal no...
Regístrate para leer el documento completo.